Articulos, Libros, Entrevistas, Conferencias, Pedro Ticas, Comentarios, Opiniones,Videoconferencias
Pedro Ticas  
  Algunos articulos publicados en periodicos, revistas nacionales
  => 110. Algunos partidos políticos: entre su figura anacrónica agotada, el poder y la reconversión del estado salvadoreño
  => 109. Reorganización y diseño de política agrícola salvadoreña post-Pandemia COVID19: “el paso de la economía importadora a la economía comunitaria”. Parte 1.
  => 108.Pandemia Covid-19 en El Salvador: el paso de sociedad política a sociedad civil en la reestructuración del estado capitalista mundial
  => 107. Articulación entre educación básica, media y superior: elementos esenciales de las Áreas Educativas. Primera Parte
  => 106. La calidad educativa no se mide por la infraestructura de las escuelas La Escuela es Territorio y el Territorio es Educación. La práctica educativa desde el territorio: un aporte de la sociedad salvadoreña
  => 105. El Proyecto de Nación en Educación: un sistema de articulación, particularidad y singularidad del territorio desde las áreas educativas
  => 104. Los Programas de Prevención Social: entre la retórica política y el utilitarismo jurídico.
  => 103. Los partidos políticos, una figura agotada. Voto en elecciones: el nuevo instrumento de la reorganización social de la población
  => 102. El Salvador, de sociedad política a sociedad civil: notas sobre la cultura del voto y las encuestas de opinión pública
  => 101. Reconvertir los partidos políticos y estado salvadoreño: una ruta imperativa contra el escepticismo político
  => 100. El Territorio: objeto fundamental para la extensión, proyección e investigación universitaria
  => 99. Lo Generacional e Intergeneracional: una propuesta epistemológica aplicada a la educación escolarizada. Tercera y última Parte
  => 98. Lo Generacional e Intergeneracional: una propuesta epistemológica aplicada a la educación escolarizada. Segunda Parte
  => 97.Lo Generacional e Intergeneracional: una propuesta epistemológica aplicada a la educación escolarizada. Primer Parte
  => 96. La articulación universidad-empresa y estado: una construcción epistémica y holística desde la particularidad territorial
  => 95. Antropología criminológica sobre el delito, su cultura y su contracultura: Maras y la noción de Inserción y Reinserción Social. Segunda Parte
  => 94. Antropología criminológica sobre el delito, su cultura y su contracultura: Maras y la noción de Inserción y Reinserción Social. Primera Parte
  => 93. El concepto de Control Territorial en la producción económica material, la producción intelectual y la seguridad social pública y privada.
  => 92. El peligro de la violencia como cultura juvenil y los nuevos rumbos jurídicos de la justicia social
  => 91. La migración salvadoreña: el peligro de la desesperanza y de la identidad nacional
  => 90. Hacia una nueva mwetodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asigantura en los Salones de Clases. Cuarta y última parte.
  => 89. Hacia una nueva metodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asignatura en los Salones de Clases. Tercera Parte
  => 88. Hacia una nueva metodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asignatura en los Salones de Clases. Segunda Parte
  => 87. Hacia una nueva metodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asignatura en los Salones de Clases. Primera Parte
  => 86. La PAES: una responsabilidad de la sociedad salvadoreña
  => 85. Propuesta de Política agrícola salvadoreña: el paso de la economía importadora a la economía comunitaria. Antropología
  => 84. Maras, Estado y Sociedad en El Salvador: el Mapa Ciudadano de Seguridad Social. Una construcción antropológica
  => 83. El Salvador: el fin de la globalización en países dependientes y baja productividad. Primera Parte
  => 82. Antropología del suicidio y la violencia salvadoreña: de la desesperanza a la migración
  => 81. La educación virtual en El Salvador: entre la fantasía, los espejismos y la realidad
  => 80. Articulación de las 3 funciones en Educación: el paso necesario apra la integración de la Investigación-Docencia y Proyección Social
  => 79. Cambio climático, desarrollo sostenible y sustentable en países dependientes: Antropología del ecosistema. Tercera Parte
  => 78. Cambio climático, desarrollo sostenible y sustentable en países dependientes: Antropología del ecosistema. Segunda Parte
  => 77. Cambio climático, desarrollo sostenible y sustentable en países dependientes: Antropología del ecosistema. Primera Parte
  => 76. Alcances y limitaciones del modelo educativo basado en competencias: el caso salvadoreño. Consideraciones antropológicas. Tercera Parte (noviembre de 2012)
  => 75. Alcances y limitaciones del modelo educativo basado en competencias: el caso salvadoreño. Consideraciones antropológicas. Segunda parte (noviembre de 2012)
  => 74. Alcances y limitaciones del modelo educativo basado en competencias: el caso salvadoreño. Consideraciones antropológicas. Primera parte (noviembre de 2012)
  => 73. Mapa Educativo Nacional: Una propuesta para la política educativa salvadoreña desde la universidad Segunda Parte
  => 72.Mapa Educativo Nacional: Una propuesta para la política educativa salvadoreña desde la universidad Primera Parte
  => 71. Antropología económica del consumo y consumismo salvadoreño. Segunda Parte
  => 70. Antropología económica del consumo y consumismo salvadoreño. Primera Parte
  => 69.El Salvador: El deslumbramiento por la telemática en educación como neo-receta anglosajona y el abaratamiento de la fuerza de trabajo en el mercado del conocimiento. (Segunda Parte)
  => 68. El Salvador: El deslumbramiento por la telemática en educación como neo-receta anglosajona y el abaratamiento de la fuerza de trabajo en el mercado del conocimiento. (Primera Parte)
  => 67. La refundacion de El Salvador: nuevos escenarios para salvadoreños dentro y fuera del pais con vision de nacion
  => 66. El Salvador: contrapuestos entre gobernanza, autoridad, poder y conocimiento
  => 65. La calidad de la educación nacional de 4.8 expresada en la PAES y la insistencia en la Acreditación de instituciones educativas
  => 64. Eso que llaman Sistema Educativo Nacional que nunca alcanza el 7.0 de calificación en la PAES
  => 63. El Salvador: De la caridad internacional y la violencia, al mercado de la Administración Pública
  => 62. Las nuevas pero anacrónicas e improcedentes recomendaciones económicas del Fondo Monetario Internacional y el valor del dinero.
  => 61.Las instituciones salvadoreñas: de su inmadurez a su etapa embrionaria
  => 60. La imperiosa necesidad de la reconversión de la Fuerza Armada en Defensa Nacional
  => 59. La visita del Presidente Barack Obama a El Salvador: entre el show, la realidad y la dignidad
  => 58. El corredor del delito y políticas de contravención
  => 57. Acreditación de la educación superior en El Salvador: la urgente necesidad de su reconversión
  => 56. La ilusión del Sistema Político Salvadoreño: La imperativa reconversión de la cultura política neocolonial
  => 54. Antropología de Las Cachiporristas
  => 55. El derecho restaurativo o restitutivo:
  => 53. SEPTIEMBRE: ¿ MES DE LA INDEPENDENCIA DE QUIEN ?
  => 52. Organización política del Estado Nacional:
  => 51. ESO QUE LLAMAN EVALUACION DEL PRIMER AÑO DE GOBIERNO: el show holliwoodesco nacional
  => 50. Pena y Delito en Menores Infractores en El Salvador: ¿se castiga el delito o la persona? II. Parte
  => 49. Pena y Delito en Menores Infractores en El Salvador:
  => 48. Geopolítica, Medio Ambiente e Institucionalidad: el nuevo rostro del llamado “humanismo” internacional. II Parte
  => 47. Geopolítica, medio ambiente e institucionalidad: el nuevo rostro del llamado "humanismo" internacional. I Parte
  => 46. Protección Civil, independencia y arcaismo político: la eterna condición de la esclavitud nacional
  => 45. Historia, política y perspectivas de la Educación en El Salvador:
  => 44. Historia, política y perspectivas de la Educación en El Salvador: Aproximación Epistemológica. Parte I
  => 43. La educación salvadoreña del siglo XXI: la urgencia de lograr lo propio en la lucha por la identidad nacional ( Parte II )
  => 42. La educación salvadoreña del siglo XXI: la urgencia de lograr lo propio en la lucha por la identidad nacional. PRIMERA PARTE
  => 41. La construcción de la identidad nacional: la unidad de lo diverso y lo sincrético sin devenir
  => 38. El Salvador: elecciones Vrs cultura histórica
  => 40. La Reconversión del Estado Salvadoreño: un proyecto de nación propio
  => 39. El Salvador: Transformando paradigmas de Gobiernos Municipales del siglo XVI al siglo XXI
  => 37. Investigación social en El Salvador: el reto universitario del siglo XXI
  => 36. De sociedad política a sociedad civil: la cultura del voto y las encuestas de opinión pública
  => 35. El nuevo valor del dinero en países con economías de hacienda del siglo XVIII y su implicación en la Educación: brevario
  => 34. Migración y Municipalismo: Políticas Públicas y Dependencia Vrs Globalización Políticas Públicas y Dependencia Vrs Globalización
  => 33. El Salvador, elecciones 2009: la decisión entre su historia y su realidad
  => 32. Comercio de la calle y Urbanismo: dos formas inevitables de la relación dinero-cultura
  =>

Currículo

  => 31. Educación y Política Agrícola: el modelo de la Microunidad productiva
  => Título de la nueva página
  Contador de visitas
  Artículos Antiguos
 

Contacto

35. El nuevo valor del dinero en países con economías de hacienda del siglo XVIII y su implicación en la Educación: brevario

El nuevo valor del dinero en países con economías de hacienda

 del siglo XVIII y su implicación en la Educación: brevario  

A casi diez años de haber iniciado el siglo XXI, la noticia con la que ha trastocado la cotidianidad de los aspectos macro y micro de las sociedades tiene que ver con las llamadas “crisis económicas” surgidas en países que dominan el escenario de las grandes economías, tanto por el volumen de capital puesto en el mercado, como también por la masa de producción generada durante más de dos siglos.

Hace algún tiempo señalé que el desarrollo de la esfera del capitalismo industrial había creado un proceso de hiperproducción de mercancías y que esto generaría una reducción del valor del dinero tanto circulante como aquel que se acumula en otros tipos de bienes. Se trata de la sobreproducción de mercancías que ahora se contraponen porque el volumen producido en 100 años es equivalente a la cantidad de mercancías producidas en menos de 30 años y porque estas mercancías de los últimos 30 años escapan a la lógica normal del sistema capitalista, esto es, el tiempo de producción y sus usuales formas de apropiación del valor expresado en el trabajo, capital constante-variable y desde luego, volumen de producción. El mismo desbordamiento del capital industrial superado tempranamente por el capital tecnológico ha provocado en estos últimos años nuevas formas de acumulación del dinero por parte de sinnúmero de capitales individuales que muy poco han contribuido a la generación de la ganancia media, esto ha significado variaciones hiperproductivas en algunas de las áreas de la producción de mercancías sobre las que no ha existido un control derivado de la lógica capitalista.

En este contexto, en algunas sociedades el paso histórico y sucesivo de capital agrícola en industrial, financiero y finalmente tecnológico, ha dejado enormes desequilibrios en sus estructuras internas de estado particularmente en aquellos sistemas económicos que pese a la llamada “era tecnológica”, aún continúan siendo pequeñas economías domésticas en donde la banca ha funcionado predominantemente como la “tienda o almacén” de algunos grupos de poder que compran dinero, bienes y servicios para vender,  especialmente de aquellos grupos más rezagados en el marco de los grandes capitales internacionales. En virtud de ello, y dada la importancia que por más de 50 años ha tenido la banca en la acumulación y circulación de capitales monetarios, fijos y variables, conviene señalar que el capital bancario esta conformado por: 1o.)  dinero contante (oro, billetes) y 2o.) títulos y valores (valores comerciales, letras de cambio que no se han pagado en cuyo caso el descuento representa el verdadero negocio del banquero, valores públicos); títulos de la deuda pública, certificados del tesoro, acciones de toda índole, es decir, valores que rinden interés pero que se distinguen esencialmente de las letras de cambio, en realidad ni el dinero ni las mercancías son capital en sí mismas, lo que hace el sistema es convertirlas en capital,  en tal sentido, la cuota de interés depende de: a) la cuota de ganancia y b) de la relación con arreglo a la cual se distribuye la ganancia total entre prestamistas y prestatarios, por ello, "lo que se paga en concepto de interés por el uso de lo que se recibe en préstamo constituye una parte de la ganancia que lo prestado es capaz de producir"[1], aunque esta relación se circunscribe al acuerdo entre banqueros e industriales, también existe (de acuerdo al desarrollo de cada país) una tendencia a reducir las tasas de interés completamente al margen de las variaciones de la cuota de ganancia debido entre otras cosas, al sistema de créditos en los que intervienen banqueros e industriales, así como comerciantes que puedan disponer de los ahorros en dinero (renta en dinero) proporcionados por la sociedad en su conjunto. Una vez generada esta condición, la cuota media de interés se calcula estableciendo la media del tiempo de interés a través de los cambios sucedidos en los ciclos industriales, de igual forma, mediante el tipo de interés fijado en inversiones sobre capital prestado a largo plazo. En este marco, es posible que para el caso salvadoreño, su apretada economía doméstica no permita establecer una relación mas clara entre el capital invertido para la producción y las tasas de interés que se fijan al cuenta-habiente, esto se debe a la escasa inversión de capital en áreas productivas, el abandono de políticas bancarias estatales reguladoras y al incipiente surgimiento de pequeños capitales individuales destinados a la competencia tecnológica. Precisamente debido a su apretada economía domestica, la función de El Salvador en esa apretada economía domestica la economía mundial esta destinada a la compra de mercancías producidas por la mediana empresa asiática, europea y estadounidense, pero fundamentalmente, en facilitar un mercado en donde el dinero adquiere más valor que las mismas mercancías y su subsunción real radica en la extraganancia que genera su circulación en la industria de la construcción, comercio y sistema financiero[2].

Todo parece indicar que el capital tecnológico adquiere mayor protagonismo sin importar la condición histórica de las sociedades. La tecnología esta dejando atrás el uso de sistemas de relación social, productiva y cultural sostenidos hasta hoy. Por ejemplo, en materia educativa, por intermedio de las innovaciones tecnológicas para la enseñanza, el rango de cobertura se amplia con celeridad. Naturalmente, el tema de lo tecnológico en educación no esta referido únicamente al uso de la informática; las tecnologías innovadoras educativas consisten en apropiar sistemas, modificar procesos y transformar formas de enseñanza pertinentes a las conformaciones históricas, culturales y sociales de los individuos en quienes se ejecutan, la tecnología es, en última instancia, el completo control, uso y dominio de los elementos técnicos, teóricos, metodológicos y empíricos que resultan de la creatividad humana para transformar su realidad[3].

Sin duda que en materia educativa, en El Salvador el impacto tecnológico ha sido substancial para objetivar lo inobjetivable. Tal parece que en el caso del conocimiento académico, las especulaciones teóricas del saber pretenden establecer simetrías cognitivas entre el instrumento tecnológico y las razones epistémicas obligatorias. El mundo de las tecnologías al servicio del conocimiento y la educación general, marcan el paso obligatorio para aquellas sociedades que se autodenominan modernas o en vías de industrialización. Con todo y las bondades generadas por la tecnología, no debemos perder de vista las dificultades que pueden generarse en torno a sus disimiles expresiones. Actualmente, en buena parte de países latinoamericanos se cambia una maquina por un libro, el internet por la lectura y se substituye el conocimiento por la alternancia con lo “moderno”. No obstante de estas nuevas tecnologías que superan en su forma y no en su contenido las utilizadas en toda la historia de la educación, los posibles escenarios de la escuela del futuro son múltiples y no tan bondadosos, esto es, Primero nos enfrentamos al ejercicio de un sistema escolar burocrático en el que posiblemente continuarán los problemas actuales debido a que la burocracia impedirá que se produzcan cambios sustantivos, Segundo, la extensión del modelo de mercado al mundo escolar, que puede presuponer mayor diversidad de proveedores de formación o instrucción atentos a la demanda, esto podría incrementar las desigualdades, Tercero, la vigencia justificada del instruccionismo para lograr aprendizajes no formales que repercuten en desescolarización[4] por rechazo a los sistemas escolares y finalmente, crisis generalizada del sistema educativo y la posible desintegración y abandono del sistema por los docentes ante la falta de incentivos en la profesión[5]. Dichas condiciones pueden significarnos dos formas de paradigmas. Primero, el “paradigma técnico” en el cuál, el especialista dicta el ejercicio de buenas prácticas orientando al profesor a cambios curriculares en el contenido, metodologías y acción misma de la relación profesor-alumno para lograr eficiencia. En este caso puede presentarse el contrapuesto de no considerar las particularidades de la institución y de las características propias de profesores y alumnos. Segundo, en contraposición, pero no por ello más acabado, el paradigma de mayor contexto y crítica, en el cual destacan los contextos particulares del alumno, profesor y todos aquellos componentes que intervienen en la formación. En este sentido, innovar debería significar incorporar un sistema de valores y subvalores de todos los actores educativos y competencias individualizadas planteadas sistémicamente hacia el desarrollo organizativo y la enseñanza (desarrollo curricular). En este contexto, podemos señalar dos modelos. Primero, el llamado Modelo Tecnológico sustentado en un método experimental del cual se apropian investigadores “expertos” respaldados por un determinismo tecnológico que examina costos, riesgos y beneficios en función de intereses de las multinacionales que enajenan la relación entre el sujeto y la máquina. Segundo, el Modelo Práctico o Situacional[6] que presupone las innovaciones de acuerdo al interés y participación colectiva de quienes la requieren. Sin embargo, no debemos olvidar que el desarrollo tecnológico oculta otras formas de interés porque ha sido diseñado para resolver problemas de quienes lo controlan y determinan, en ello, las particularidades culturales no resultan importantes. Dicho de otra manera, la tecnología educativa mal entendida podría orientarse predominantemente al tema económico debido a que sus costos se reducen por intervención de las ccomputadoras, redes satelitales, internet y otros que facilitan la información al receptor, pero que definitivamente NO garantizan la calidad educativa. Sin duda que tecnología y educación no riñen, al contrario deben ser complementarias siempre y cuando el concepto de educación vaya más allá del HACER  instruccionista al SABER del conocimiento científico.  En virtud del acelerado crecimiento del capital tecnológico invertido en educación, bienes y servicios, mercancías secundarias, industria, salud y otros tantos, el nuevo Valor del Dinero y Calidad Educativa se mezclan de manera vertiginosa. Sin duda que los costos para la formación y educación de cada individuo se reducen proporcionalmente por  la masa de población que se inserta en el sistema en el cual se substituye el libro por la pantalla, las visitas a las bibliotecas por las visitas a paginas de internet,  el intercambio de información a través del uso electrónico por la discusión y la solución de desencuentros teóricos personalmente.  Precisamente esas nuevas formas de expresión de las mercancías (computadoras, redes satelitales, etc.) constituyen la transformación del valor del dinero. Como hemos dicho anteriormente, el volumen de mercancías producidas en solo 30 años excede vertiginosamente a toda la producida por más de un siglo, en ello, los avances tecnológicos han modificado la conducta originaria del capital. Parece ser que hasta el siglo pasado, el sistema capitalista otorgó más valor a las mercancías que al dinero pagado por ellas, naturalmente en condiciones de menor desarrollo tecnológico; sin embargo este siglo de avances tecnológicos descontrolados ha llevado a reducir el valor del dinero y aumentar el valor de las mercancías, esto se debe a la rápida circulación del valor del trabajo que cada mercancía contiene y que se expresa en el mercado del cual no se apropia el sistema, de hecho, el mismo sistema ha dejado al descubierto la incompatibilidad de su forma al permitir la sobreproducción de productos derivados de la intervención tecnológica. En esta condición, el fenómeno de la sobreproducción ha abaratado el valor del dinero y la acumulación de capital nacional (de estado), individual o social se ha reducido tanto en su forma circulante como también en el intercambio o venta del mismo dinero en el mercado internacional, por ello, ahora los gobiernos deben depositar dinero en sus propias sociedades, aumentar el circulante para revalorar el dinero y desacelerar la producción que involucra la renta en dinero; si esto sucede, las mercancías tecnológicas (transformadas en dinero) utilizadas en cualquier esfera de la producción o bienes y servicios tendrán más valor que el mismo dinero que se pague por ellas, esta condición supondrá la reducción del tiempo de uso de las mismas y por tanto, poner en el mercado mayor circulante. En caso que dicha hipótesis se cumpla, en el tema que nos ocupa, pensar la educación deberá comprender dichas consideraciones porque las mercancías e insumos necesarios para su funcionamiento tendrán menor durabilidad y calidad, en esto, la educación en países dependientes corre el riesgo de caer en el INSTRUCCIONISMO a ultranza y abandonar la calidad educativa que los mismos organismos internacionales como el BID exigen a estos países.

En definitiva, parece evidente que el impacto de una economía transnacional está preocupando substancialmente al capital local salvadoreño. Ciertamente, las razones de su preocupación  son básicas e históricas, particularmente debido al enorme rezago educativo que actualmente limita las posibilidades de progreso del país. Mucho antes de la llamada "industrialización" salvadoreña en la década del 50', la acumulación de capital se produjo a partir de formas económicas individuales en las cuáles la reproducción simple no generó riqueza nacional, por ello, en cierto modo, es natural que el capital individual desconfíe del nuevo proceso de globalización debido al temor de enfrentar a la  competencia internacional  que, entre otras cosas, impone nuevas  reglas de mercado con nuevos valores en los precios de producción. Frente a esta situación, los capitalistas nacionales cierran filas a través de un mercado cambiario fijo en medio de una lucha interna por alcanzar mayores volúmenes productivos y transformar modelos económicos anacrónicos en nuevos modelos en donde precisamente el impacto de las nuevas reglas del mercado internacional disminuya los riesgos de su descapitalización; sin duda que este conflicto es el precio  que ahora se cobra la historia por el provincialismo y localismo económico sostenido durante más de tres siglos.

Aunque el dinero sólo constituye el instrumento simbólico que facilita el intercambio de productos, en la economía de mercado el valor del dinero se reduce y la circulación de las mercancías debe ser mas rápida, dando oportunidad con ello, al surgimiento de nuevos grupos fuera de la lógica de capital-trabajo que sustenta al sistema productivo capitalista, esto supone que la llamada “competencia en el mercado” no es otra cosa que la lucha entre grandes capitalistas individuales por el control del dinero que circula en la esfera mercantil, en este caso, quien controla el volumen de capital monetario, controla las reglas del mercado y de todas las mercancías que en él circulan, incluidos el dinero, los productos, las leyes y las normas. En sociedades de alto consumo, dependientes e improductivas, las relaciones mercantiles simples de compra-venta se desequilibran como resultado del aparecimiento de un grupo dominante conformado por distribuidores que imponen sus propias reglas, en tanto el resto de comerciantes cuyo capital monetario es insuficiente, tienden a desaparecer o aceptar las condiciones mercantiles impuestas. El Libre Mercado implica competencia y competitividad, es decir, volumen, tecnología y sobre todo, calidad de productos. En realidad, el Libre Comercio significa un simple acto de circulación fácil de productos que deben venderse y comprarse rápidamente sin importar su calidad, en ello lo importante no es el precio de producción, venta o compra de las mercancías, sino el tiempo de su circulación en el mercado. Al respecto es importante destacar que dicha forma comercial, casi siempre aparece en sociedades con bajo nivel educativo, poco desarrollo industrial o en pequeñas poblaciones o provincias a la usanza de las haciendas del siglo XVIII,  tal como sucede en El Salvador.  



[1] Marx, K. Das K. Pág. 621

[2] Ticas, Pedro, El debate sobre el libre mercado: del empirismo empresarial al uso ideológico del capitalismo, Co-Latino, Diciembre, 2007. Pág. 18

[3] Ticas, Pedro, Antropología de la educación, ED. AMMT, México, D.F., 1988. Pág. 76

[4] Torres, F., La educación y sus cambios, ATCI, Argentina, 2007. Pág. 323

[5] Ticas, Pedro, Antropología de la educación salvadoreña, Ed. Universidad Pedagógica de El Salvador, 2007. Págs. 75-76

[6] Ibídem.

Hora  
  Pedro Ticas  
 
 

 
Estadistica  
   
Total hasta hoy 61304 visitantes (133494 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Google
ImageChef Custom Images
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis