Articulos, Libros, Entrevistas, Conferencias, Pedro Ticas, Comentarios, Opiniones,Videoconferencias
Pedro Ticas  
  Algunos articulos publicados en periodicos, revistas nacionales
  Contador de visitas
  Artículos Antiguos
  => 30. El Salvador: de la desnutrición a la hambruna (Educación y agricultura)
  => 29. Educación Superior en El Salvador: la era del conocimiento Vrs la instrucción
  => 28. Día de Muertos: ¿Cuix ac nelly nemohua oa in tlaltipac?
  => 27. Cultura Política, Violencia y Medios
  => 26. El debate sobre el Libre Mercado: del empirismo empresarial al uso ideológico del capitalismo
  => 25. Políticas Públicas: El reto de las municipalidades en los llamados Estados Modernos
  => 24. Políticas Públicas: el reto de las municipalidades
  => 23. Educación y Política: Antropología de la comunidad campesina salvadoreña
  => 22. Microempresa y Comercio de la Calle: ¿Alternativas económicas para El Salvador del siglo XXI ? II. Parte
  => 21. Microempresa y Comercio de la Calle: ¿ Alternativas económicas para El Salvador del siglo XXI?. I PARTE
  => 20. La cultura de la esclavitud y su institucionalidad en países dependientes
  => 19. Educación y Política: antropología de la comunidad campesina salvadoreña
  => 18. Violencia en El Salvador: la diferencia entre Maras y Bandas Delincuenciales
  => 17. Sistema de Justicia Penal Juvenil Salvadoreño: la antinomia entre lo social y lo jurídico
  => 16. Las similitudes entre lo urbano y lo rural en el llamado “Gran San Salvador”.
  => 15. Día de Muertos: identidad y cultura propia
  => 14. MARAS EN EL SALVADOR: DE LA PRESENCIA SOCIAL A LA COYUNTURA POLITICA. 3ª. Parte.
  => 13. MARAS EN EL SALVADOR: DE LA PRESENCIA SOCIAL A LA COYUNTURA POLITICA. 2ª. Parte.
  => 12. MARAS EN EL SALVADOR: DE LA PRESENCIA SOCIAL A LA COYUNTURA POLITICA.
  => 11. Apuntes sobre Institucionalidad, Gobernabilidad y Política: entre el poder y la autoridad.
  => 10. Encuestas de Opinión Pública, Empirismo y Pragmatismo del ontologismo salvadoreño
  => 9. La insistente recurrencia en eso que llaman Plan de Nación
  => 8. Medios de comunicación social: ¿violencia o lenguaje de la insuficiencia?
  => 7. Institucionalidad, gobernabilidad y Política: entre el poder y la autoridad
  => 6. Eso que llaman Agricultura Nacional: un proyecto de nación?: la contradicción del discurso político y la realidad nacional.
  => 5. Los Tratados de Libre Comercio: la necesaria incongruencia para El Salvador
  => 4. Derechos humanos, desarrollo humano (PNUD) y política social: las formas nomotéticos de la contradicción estado-sociedad. 2ª. PARTE.
  => 3. Derechos humanos de menores: las formas homotéticas de la contradicción estado-sociedad. 1ª. PARTE.
  => 2. El terremoto endémico salvadoreño: apología de un estado anacrónico.
  => 1. Tratado de Libre Comercio El Salvador-México: actores económicos y voluntariedad política.
 

Contacto

14. MARAS EN EL SALVADOR: DE LA PRESENCIA SOCIAL A LA COYUNTURA POLITICA. 3ª. Parte.
 MARAS EN EL SALVADOR:
DE LA PRESENCIA SOCIAL A LA COYUNTURA POLITICA. 3ª. Parte.
 
GRAFICA CALLEJERA: imágenes, formas e identidad de las maras.
 
Cuando analizamos o interpretamos fenómenos sociales, son tan diversas las formas de hacerlo, que ciertamente podríamos considerar que apenas nos estamos acercando a su estudio y que nuestra primer interpretación, es apenas una primera observación del fenómeno que investigamos.
 
Por ello, en ciencias sociales  nunca podemos dar por terminado un tema de estudio. Quizás es privilegio de las disciplinas sociales permitir que cuanto más se desarrolla y progresa la sociedad, tanto más abrimos nuestro campo del saber y predicción.
           
Así por ejemplo, en nuestra sociedad, actualmente reconocemos la existencia de dos fenómenos sociales: uno que se refiere a los Niños de la Calle[1] y otro sobre las llamadas Maras en la Ciudad de San Salvador. Al respecto, debemos considerar que ambos fenómenos constituyen una dicotomía social que los explica. Por una parte, los niños de la calle tienen un origen causal, similar al de los jóvenes que se asocian en maras. Las condiciones sociales y económicas, los procesos migratorios del campo a la ciudad, violencia intrafamiliar, desempleo, y otros tantos, explican el por qué de la existencia de este fenómeno. Por esta similitud causal, los niños de la calle son sujetos altamente vulnerables a que su próxima forma de organización sea la Mara.
 
Para conocer un poco más sobre las formas de expresión que los jóvenes mara crean y recrean, señalaremos algunos elementos propios de La Gráfica Callejera como símbolo de identidad. No está por demás mencionar, que en un trabajo posterior, explicaremos los posibles vínculos y las diversas formas de relación que pueden establecerse entre la condición de los niños de la calle y las maras.
 
Por lo general todos hemos observado en más de una ocasión alguna pintura, grafitti o dibujo en cualquier espacio de la calle, propicio es entonces, plantearse las siguientes preguntas: 1º. ¿Qué podemos observar por gráfica callejera?, 2º. ¿A quién representa?, 3º. ¿Qué significa la gráfica callejera?, y finalmente ¿Cuáles son sus perspectivas?.
 
1º. ¿Que podemos observar por gráfica callejera?
La gráfica callejera se nos presenta en determinados espacios de la sociedad en donde las condiciones socioeconómicas y culturales de los jóvenes se convierten en instrumento de creatividad, dinamismo y demanda por cambios cualitativos a los que tienen derecho. La gráfica entonces, la podemos observar en figuras y en cada sitio en donde las condiciones sociales, económicas y culturales favorezcan el sentido de la misma.La gráfica de los jóvenes maras (mural, pinta, manta, dibujos aparentemente aislados), constituyen expresiones que van más allá de su forma artística o estética hacia los sentidos humanos, representa su cotidianidad, la necesidad de manifestarse en la sociedad, la síntesis de su percepción del mundo y del diario entendimiento de la realidad que viven y reproducen, y por supuesto, la reproducción de valores propios ordenados y cronológicamente transmitidos de generación a generación.
 
2º. ¿A quién representa?
Aunque nuestro interés es definir la gráfica como una forma de representación de la mara, no podemos dejar de lado que también aparecen sujetos y objetos que son parte del contexto y movimiento cotidiano de la mara, razón que nos ofrece un margen más amplio de observarla. Ideológica, cognoscitiva y socialmente. La gráfica representa a todas aquellas agrupaciones de jóvenes que bajo iguales condiciones de vida se unifican para desarrollar una misma expresión, interacción y demanda hacia el resto de la sociedad.
    
Esta representación, que no es pasiva, sino más bien dinámica, va creando una estructura de poder, control territorial, lenguaje común que explica su medio originario de vida. La existencia de líderes naturales o formados por herencia familiar dentro del grupo (hermanos mayores incorporan a sus menores), definen relaciones de parentesco que no sólo identifica a los jóvenes dentro del grupo, sino también al resto de la unidad familiar. Sin embargo, como señalamos al principio, la representación de la gráfica también se dirige a otros sectores. En primer lugar, al plasmar un dibujo en la pared, el joven mara establece una relación con su medio social; en segundo lugar, lo hace para mostrar su forma de agrupación y en tercer lugar, señala los factores externos que intervienen en su vida cotidiana y que en lo sustantivo intervienen en la organización social, familiar y cultural en el nivel individual y de grupo.
 
3º. Significado de la Gráfica Callejera
 
Posiblemente, desde una interpretación de la sociología clásica, el significado de la gráfica se definiría simplemente como  “expresión social necesaria de lo urbano". Sin interés de encontrar la conceptualización más acertada de la gráfica callejera en este momento, habremos de proponer que la gráfica resume la presencia de múltiples factores culturales que se enlazan con la intelectualidad, conciencia y mensaje de sus expresiones artísticas, de la misma manera, los signos, códigos y símbolos utilizados en ellas, expresan las diferentes maneras en las que el joven mara, observa, siente y entiende al resto de la sociedad. Es imperativo reconocer que en una sociedad que no tiene mucho que ofrecer a la juventud (recreación, enseñanza, espacios de expresión), los jóvenes de escasos recursos económicos busquen una alternativa que les permita expresarse y manifestar su descontento.
          
En tal sentido, la calle, la pared o simplemente la cera, espacios comunes para cualquier individuo; para la mara por el contrario se convierten en el único universo de encuentro con su propia realidad. Defienden sus espacios porque les permiten resistir los embates de una sociedad por demás excluyente y discriminativa. Al interior de esta dinámica, su interacción con otros grupos a través de la delimitación de espacios físicos, representa vínculos de identidad social, mismos que los jóvenes mara adquieren y desarrollan durante su permanencia en este tipo de agrupación barrial. 
 
Relacionar identidad barrial con presencia y delimitación de territorio debe entenderse como uno de los saberes que los jóvenes poseen para transformar y convertirse paralelamente en parte de la totalidad social. Así dentro de esta totalidad, la ciudad o lo urbano se convierten en instrumento de adopción de conceptos e ideas que agrupados proporcionan a los jóvenes otros imaginarios y compromisos que les permiten resistir al determinismo sociocultural y económico que la sociedad les impone.
         
La mara desarrolla su propia cultura y la reproduce de forma hereditaria. Se vale de lo urbano porque al mismo tiempo lo urbano le enseña y proporciona elementos para su preservación cultural. La ciudad se convierte en la representación y presencia de su propia historia de vida, de tradición y de perspectivas. Los barrios se convierten en formas y estructuras de resistencia que se ajustan a una realidad de cambios constantes. 
 
 
 
4º. Perspectivas
 
Es evidente que mientras existan las condiciones de marginación socioeconómica hacia los sectores populares, la formación de maras continuará reproduciéndose y con ellas la gráfica continuará siendo un instrumento del quehacer cotidiano de estos jóvenes. Si por el contrario estas condiciones desaparecieran o se modificaran, seguramente el significado de la gráfica, deberá explicarse en su propio y debido contexto y realidad.
 
Los jóvenes en el 2000: entre lo rural y lo urbano.
 
A poco tiempo de haber iniciado el siglo XXI y después de las distintas revoluciones social, industrial y tecnológicas por las que diversas sociedades han pasado, los jóvenes urbanos y rurales continúan conformándose como sector fundamental para el progreso de sus sociedades, por ello:
 
          en esta vinculación entre espacio y determinación social de lo urbano y rural, cada espacio identifica sus propias necesidades y contextos particulares. Sin embargo, pese a esta independiente y en algunos casos -dependiente- relación entre el joven rural y urbano, es preciso observar la brecha que cada vez se abre con más ahínco entre estas dos entidades debido al acelerado desarrollo tecnológico. Articular estos dos espacios sin que con ello exista supeditación de uno hacia el otro, debe constituirse en la tarea principal de cualquier cambio "estructural" que se plantee una sociedad más justa y equitativa. En esta dinámica que no es nueva, sino histórica, la Cultura debe comprender un nuevo carácter, contenido y esencia que conceptualice más allá de su forma o conciencia, es decir, una cultura transformadora y conspirativa de la necesidad. 
 
          Frente a una panorámica de futuro más determinante y en algunas sociedades más excluyentes, los programas juveniles deben enfocarse hacia la actualización del momento histórico en el que la identidad retribuya un pasado de valores, anteponiendo el derecho del desarrollo apropiado de capacidades y oportunidades hacia la población en general y de los jóvenes en particular. Estos deberían ser sólo algunos de los elementos que desde la óptica cultural y social, habría que emprender para la realización de una nueva sociedad[2].
 
 
 
 
 
  


[1] Ticas, Pedro, “Aspectos socioculturales de niños de la calle en los Parques Libertad, Zurita, Hula-Hula, Bolivar y Centenario de la Cd. de San Salvador, 1996”, Universidad Tecnológica, El Salvador. 1996. Concepto que diferencié de “Niños en la Calle” en la investigación referida.
[2] Ticas, Pedro, Idem.
Hora  
  Pedro Ticas  
 
 

 
Estadistica  
   
Total hasta hoy 61209 visitantes (133275 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Google
ImageChef Custom Images
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis