Articulos, Libros, Entrevistas, Conferencias, Pedro Ticas, Comentarios, Opiniones,Videoconferencias
Pedro Ticas  
  Algunos articulos publicados en periodicos, revistas nacionales
  Contador de visitas
  Artículos Antiguos
  => 30. El Salvador: de la desnutrición a la hambruna (Educación y agricultura)
  => 29. Educación Superior en El Salvador: la era del conocimiento Vrs la instrucción
  => 28. Día de Muertos: ¿Cuix ac nelly nemohua oa in tlaltipac?
  => 27. Cultura Política, Violencia y Medios
  => 26. El debate sobre el Libre Mercado: del empirismo empresarial al uso ideológico del capitalismo
  => 25. Políticas Públicas: El reto de las municipalidades en los llamados Estados Modernos
  => 24. Políticas Públicas: el reto de las municipalidades
  => 23. Educación y Política: Antropología de la comunidad campesina salvadoreña
  => 22. Microempresa y Comercio de la Calle: ¿Alternativas económicas para El Salvador del siglo XXI ? II. Parte
  => 21. Microempresa y Comercio de la Calle: ¿ Alternativas económicas para El Salvador del siglo XXI?. I PARTE
  => 20. La cultura de la esclavitud y su institucionalidad en países dependientes
  => 19. Educación y Política: antropología de la comunidad campesina salvadoreña
  => 18. Violencia en El Salvador: la diferencia entre Maras y Bandas Delincuenciales
  => 17. Sistema de Justicia Penal Juvenil Salvadoreño: la antinomia entre lo social y lo jurídico
  => 16. Las similitudes entre lo urbano y lo rural en el llamado “Gran San Salvador”.
  => 15. Día de Muertos: identidad y cultura propia
  => 14. MARAS EN EL SALVADOR: DE LA PRESENCIA SOCIAL A LA COYUNTURA POLITICA. 3ª. Parte.
  => 13. MARAS EN EL SALVADOR: DE LA PRESENCIA SOCIAL A LA COYUNTURA POLITICA. 2ª. Parte.
  => 12. MARAS EN EL SALVADOR: DE LA PRESENCIA SOCIAL A LA COYUNTURA POLITICA.
  => 11. Apuntes sobre Institucionalidad, Gobernabilidad y Política: entre el poder y la autoridad.
  => 10. Encuestas de Opinión Pública, Empirismo y Pragmatismo del ontologismo salvadoreño
  => 9. La insistente recurrencia en eso que llaman Plan de Nación
  => 8. Medios de comunicación social: ¿violencia o lenguaje de la insuficiencia?
  => 7. Institucionalidad, gobernabilidad y Política: entre el poder y la autoridad
  => 6. Eso que llaman Agricultura Nacional: un proyecto de nación?: la contradicción del discurso político y la realidad nacional.
  => 5. Los Tratados de Libre Comercio: la necesaria incongruencia para El Salvador
  => 4. Derechos humanos, desarrollo humano (PNUD) y política social: las formas nomotéticos de la contradicción estado-sociedad. 2ª. PARTE.
  => 3. Derechos humanos de menores: las formas homotéticas de la contradicción estado-sociedad. 1ª. PARTE.
  => 2. El terremoto endémico salvadoreño: apología de un estado anacrónico.
  => 1. Tratado de Libre Comercio El Salvador-México: actores económicos y voluntariedad política.
 

Contacto

6. Eso que llaman Agricultura Nacional: un proyecto de nación?: la contradicción del discurso político y la realidad nacional.

Eso que llaman Agricultura Nacional: un proyecto de nación?
la contradicción del discurso político y la realidad nacional.
                                                                                                           
                                                                                               
                                  
La condición mundial del agua y la agricultura.
 
Por todos es sabido que los recursos naturales se agotan con gran rapidez. El problema del agua y la producción agrícola aumentan año con año. En el caso del agua, Centroamérica cuenta con un promedio de 8.3061 de metros cúbicos por año, que comparada con América del Sur (36.988) indica que en estos países apenas se dispone de menos de 1.000 metros cúbicos por año. En el caso agrícola, la situación de los países llamados “en desarrollo” es cada vez mas asfixiante. Por ejemplo, en Centroamérica las tierras de cultivo per cápita alcanzan el 0,28 hectáreas, en Norteamérica se impone el 0,74; América del Sur el 0,35; Europa Meridional 0,31; el Caribe 0,32 y Europa Oriental el 0,682, mientras la cantidad mínima de tierra necesaria para una dieta vegetariana de una persona sin utilizar ningún agregado químico artificial es 0,07 hectárea3, condición que desde luego no se cumple en las realidades latinoamericanas y menos aún en la salvadoreña. Sin duda que uno de los grandes problemas para el cultivo tiene que ver con el riego, empero, dicho problema es circunstancial, es decir, depende de la realidad de cada país. “Si bien solo el 17% de todas las tierras de cultivo tienen riego, esas tierras producen un tercio del total mundial de suministros alimentarios, menos de la mitad de toda el agua utilizada para riego llega a cumplir su función, el resto se filtra al escurrirse por canales o se evapora antes de llegar a los campos”4, lo que pone en evidencia que dichos sistemas de riego no se traducen necesariamente en aumento de producción. Del mismo modo, de 15 cultivos que proporcionan el 90% del consumo de energía alimentaria, tres arroz-trigo y maiz- son los alimentos fundamentales de 4,0005millones de personas.
 
El Salvador en el mundo.
 
La dieta alimenticia salvadoreña.
 
Comencemos por lo básico. Sin duda que la relación agricultura-alimentos va más allá de una simple explicación. En lo fundamental, se trata de la relación existente entre la producción agrícola y el bajo nivel alimenticio de la población salvadoreña, que ciertamente no es nuevo. La deficiente herencia alimenticia que el período Colonial ha dejado en la población y posteriormente en la burguesía agrícola, impuso una conducta y cultura de bajas proporciones en el comportamiento social y alimenticio, elementos que entre otras cosas, han facilitado a la burguesía, establecer bajos salarios que apenas cubren lo indispensable para que el trabajador sobreviva y que desde luego, ni siquiera cubren la canasta básica. En esencia, lo que diaria e invariablemente come cada salvadoreño como consecuencia de esa cultura heredada (incluyendo empresarios, sectores medios altos y otros) puede resumirse de la siguiente manera: Desayuno: frijoles, huevo, plátanos, crema, pan, café; Almuerzo: sopa de frijoles, pollo, ensalada, tortillas, arroz; Cena: frijoles, huevo, queso, y muy eventualmente, otro tipo de alimento, incluso los mismos comedores tales como Biguest, Donuts, y similares ofrecen los mismos alimentos diariamente. En simples términos, la política de producción agrícola de autosubsistencia y autoconsumo determinada por el Estado no permite la diversificación alimenticia. Las importaciones aumentan y los productos no varían, lo que en definitiva conlleva al consumo de comidas típicas en sustitución de alimentos nutritivos, en consecuencia, mientras las pupusas, pasteles, chilate y otros tantos continúen siendo substitutos de verdaderos alimentos, las familias presentarán un problema crónico de desnutrición, deficiencia educativa y demás derivaciones. 
 
Marco de referencia básico.
 
La nueva organización de la economía mundial ha superado las formas tradicionales de dominio económico, político e ideológico que los países industrializados han ejercido sobre los llamados “países en desarrollo”. En materia de dominio, las formas han cambiado, el mundo tecnológico se impone a la masa de trabajo mediante el mercado de servicios, mercadotecnia y venta de ilusiones que conjuntamente constituyen la más simple administración de los beneficios sociales, es decir que la productividad (entendida como fuerza de trabajo y única generadora de riqueza) ha sido sustituida por la especulación de valores que circulan en el mercado de acuerdo a las condiciones de desarrollo capitalista de cada sociedad.  
 
En países de economías agrícolas de subsistencia como El Salvador, las discusiones más recurrentes (sobre todo en períodos electorales) han sido el problema del salario y la cuestión agrícola. En el primer caso, el salario como instrumento de bienes de intercambio, no es más que el reflejo de las formas de propiedad, distribución y organización de la economía nacional, en el caso salvadoreño, es el reflejo de una economía mercantilista de usos y servicios, es decir, el salario es una ilusión de las relaciones que se suscitan entre los capitales financiero y mercantil que actualmente compiten por la concentración de la riqueza y en la que no participa el capital agrícola; precisamente este último punto constituye el objeto de este escrito.
 
Los límites de la llamada Estructura Agraria salvadoreña
 
En principio de cuentas, analicemos la existencia o no de una verdadera estructura agraria que halla producido riqueza nacional. El siglo pasado se caracterizó por la conformación de un sector social propietario de la tierra y del trabajo sobre ésta. Con el nacimiento de la burguesía rural, se rompen métodos de trabajo agrícola tradicional y formas antiguas de propiedad comunal y ejidataria, creando modelos productivos existentes hasta la fecha. Se trata entonces, de la organización productiva agrícola basada en el simple reparto de la tierra, de hecho, todavía están sujetos a revisión técnica y política algunos elementos propios de toda estructura agraria tales como 1) Tipo y Forma de tenencia: Alquiler, Préstamo, Propiedad, Concesión, 2) Tipos y Usos de la tierra: Agricultura, Ganadería, Pasto, 3) Clasificación: Reposo, Paisajes Naturales, Arenosas, Costeras, Planicies, Bosques, Fértiles, Rústicas, Reservas ecologías, Valles, Asentamientos Irregulares y Regulares, 4) Los Recursos Naturales: Ríos, Lagos, Ojos de Agua, Afluentes, Vertientes, Depósitos, Lagunas, Lluvia, Volcanes, Montañas, Recursos Forestales renovables y No renovables, Selvas, 5) Distribución y Utilización: Distribución territorial de la tierra, Forma de tenencia de la tierra, Tierra utilizada para la Producción y tierra Ociosa, 6) Distribución y División de la producción: Agrícola, Ganadera, Industria Individual, Familia Grupo o Comunidad6. En "1816, fecha de promulgación del decreto de expropiación de ejidos y tierras para uso comunal"7y el surgimiento de latifundios, tanto indígenas como campesinos pasan de la explotación de la tierra de forma comunitaria a una economía de subsistencia familiar, en este caso, el trabajo se individualiza y la explotación del mismo se amplía. Poco tiempo después la burguesía inicia sus exportaciones de café y la fuerza de trabajo indígena-campesina es desalojada y obligada a emplearse como asalariada. Sin duda que esta nueva condición asalariada impacta en su organización productiva y obliga reducir su volumen de producción y en el peor de los casos a vender o abandonar su tierra. Dada cualquiera de los casos anteriores, el terrateniente aumenta sus propiedades descuidando buena parte de ellas, generando rezago socioeconómico al campesino, obstaculizando la productividad y la diversificación de la economía ya que el campesino esta sujeto a que si no tiene propiedad sobre su parcela, no puede producir en volumen, calidad y diversidad.
 
El uso de la tierra en la actualidad: la industria de la construcción sobre la agricultura.
 
Con justo mérito, uno de los grandes aportes de Adam Smith consiste en haber señalado cómo la renta del suelo del capital invertido en la producción agrícola, se halla determinada por la renta del suelo que arroja el capital invertido en la producción del medio alimenticio, por ello, en el caso de la propiedad territorial, ésta presupone el monopolio de individuos que obtienen el derecho sobre determinadas porciones de tierra como espacios propios de su voluntad privada. En tal sentido, por sí solo, el poder jurídico que permite a estos individuos usar y abusar de la tierra no resuelve nada, el uso de este poder depende totalmente de condiciones económicas independientes de su voluntad. Sin embargo, con este propósito, el régimen de producción capitalista crea la propiedad territorial al someter la agricultura a las condiciones del capital industrial, con lo que la propiedad feudal de la tierra y la pequeña propiedad campesina se suman a dichas condiciones, independientemente de que sus formas jurídicas puedan diferir. Pese a la extremada dependencia de la agricultura respecto de la industria, habrá que reconocer que uno de los grandes resultados del régimen capitalista consiste precisamente en convertir la agricultura en un procedimiento puramente empírico de la parte más rudimentaria de la sociedad, procedimiento que se transmite de generación en generacion8En definitiva, cualquiera que sea su forma, todos los tipos de renta coinciden en que la apropiación de la renta es la forma económica en que se realiza la propiedad territorial, misma que en la renta del suelo presupone la propiedad territorial, en tal sentido, el valor económico de la propiedad territorial y el desarrollo de la renta del suelo revelan que su cuantía no depende en absoluto de la intervención personal de quien la recibe, sino del desarrollo del trabajo social.
 
 
Los intereses de la banca en la agricultura. 
 
En este país, el paso histórico y sucesivo del capital (agrícola- industrial- financiero al tecnológico), ha dejado enormes desequilibrios en su estructura interna, sobre todo en este sistema económico que pese a la llamada “era tecnológica” , aún continúa siendo una economía agrícola doméstica. Aquí y ahora, la banca interviene otorgando créditos a campesinos productores con muy pocos resultados. Como es de esperarse, los créditos otorgados tienen como propósito elevar el valor de la tierra. Sin duda que en este país, la producción agrícola depende substancialmente del capital invertido, mismo que únicamente tiene sentido con la existencia de un sistema agrícola nacional; pero ¿existe en El Salvador un sistema agrícola nacional?. Es evidente que la política agrícola esta diseñada para modificar el uso de la tierra, suspender o minimizar la producción agrícola y abrir paso a la rentabilidad comercial. Al respecto de los créditos bancarios para la producción agrícola, comencemos por señalar que la cuota de interés depende de: a) la cuota de ganancia y b) de la relación con arreglo a la cual se distribuye la ganancia total entre prestamistas y prestatarios. En tal sentido, "lo que se paga en concepto de interés por el uso de lo que se recibe en préstamo constituye una parte de la ganancia que lo prestado es capaz de producir", aunque esta relación se circunscribe al acuerdo entre banqueros e industriales, también existe (de acuerdo al desarrollo de cada país) una tendencia a reducir las tasas de interés completamente al margen de las variaciones de la cuota de ganancia debido entre otras cosas, al sistema de créditos en los que intervienen banqueros e industriales, así como comerciantes que puedan disponer de los ahorros en dinero (renta en dinero) proporcionados por la sociedad en su conjunto. Una vez generada esta condición, la cuota media de interés se calcula estableciendo la media del tiempo de interés a través de los cambios sucedidos en los ciclos industriales, de igual forma, mediante el tipo de interés fijado en inversiones sobre capital prestado a largo plazo. Finalmente, debemos recordar que el capital bancario esta conformado por: 1o.) dinero contante (oro, billetes) y 2o.) títulos y valores (valores comerciales, letras de cambio que no se han pagado en cuyo caso el descuento representa el verdadero negocio del banquero, valores públicos); títulos de la deuda pública, certificados del tesoro, acciones de toda índole, es decir, valores que rinden interés pero que se distinguen esencialmente de las letras de cambio.
 
Lo prioritario e inmediato.
 
La población salvadoreña se encuentra en una etapa de transición social. Se trata del paso de sociedad civil (en “estado político” de conflicto social), a convertirse en "estado civil" que reúna y promueva las características propias de una sociedad civil dinámica y exigente de sí misma que resuelva entre otras cosas, el problema agrario. Sobre este punto ofrecemos un esbozo del diseño que sugerimos como Plan de Políticas Económicas Agrícolas para el Desarrollo Nacional – PEADEN, mismo que planteamos en contraposición a la idea de ejecutar diseños económicos macros que no son otra cosa más que discurso político que la historia y realidad salvadoreña no esta en condiciones de realizar. 
 
EL PEADEN
Sin duda que el problema agrario tiene distintos enfoques. En materia agrícola, desde 1860 el uso intensivo de la tierra y la producción de tres productos básicos (café, azúcar y algodón) modificaron las condiciones generales de la tierra ( fertilidad natural) provocando al menos tres impactos a largo plazo: 1) baja competitividad y calidad (tanto en el mercado interno como externo) , 2) desvalorización del capital social invertido y 3) descapitalización del campo y su deficiente aprovechamiento. En el ámbito sociopolítico, algunos “analistas” afirman que uno de los principales problemas de la producción agrícola se origina en la "No propiedad de la tierra" de quienes la trabajan directamente; sin embargo, lo cierto es que un repaso histórico del proceso de producción agrícola, de la formación de los sectores sociales y de los recursos naturales y área geográfica con que cuenta El Salvador a partir de la Independencia y la formación de la República, nos indican que el principal problema consiste en la falta de oportunidad del campesino de utilizar la tierra para producirla. Desde este supuesto que incluye la inadecuada utilización y distribución de la tierra, parece absurdo insistir en tecnologías de producción altamente desarrolladas y costosas que únicamente generarían mayor dependencia de jornaleros agrícolas, que pasarían a convertirse   entre otras cosas   de asalariados agrícolas en asalariados industriales, nivel para el que NO están preparados; por supuesto, que es urgente capitalizar el campo con industria, recursos humanos y financieros; pero la capitalización debe realizarse de manera gradual de manera que permita la asimilación del desarrollo industrial, la capacitación de su fuerza de trabajo y la creación de mercados nacionales e internacionales que generen valores más cercanos a los costos de producción agrícola nacional desde la producción individual y familiar.
 



1 FNUAP, El estado de la población mundial 2001, Pág. 12 
2 Ibidem.
3 Op.Cit. Pág. 17
4 Op.Cit. Pág. 16
5 Op.Cit. Pág. 17
6 Ticas, Pedro, El problema de la producción agrícola salvadoreña, Ed. Praxis, 1994, Pág. 174
7 Op.Cit. Pág. 134
8 Johnston, James F.W., Notes on North America Agricultural, Economical and Social III, 575s., 622, 623.
Hora  
  Pedro Ticas  
 
 

 
Estadistica  
   
Total hasta hoy 60835 visitantes (132632 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Google
ImageChef Custom Images
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis