Articulos, Libros, Entrevistas, Conferencias, Pedro Ticas, Comentarios, Opiniones,Videoconferencias
Pedro Ticas  
  Algunos articulos publicados en periodicos, revistas nacionales
  => 110. Algunos partidos políticos: entre su figura anacrónica agotada, el poder y la reconversión del estado salvadoreño
  => 109. Reorganización y diseño de política agrícola salvadoreña post-Pandemia COVID19: “el paso de la economía importadora a la economía comunitaria”. Parte 1.
  => 108.Pandemia Covid-19 en El Salvador: el paso de sociedad política a sociedad civil en la reestructuración del estado capitalista mundial
  => 107. Articulación entre educación básica, media y superior: elementos esenciales de las Áreas Educativas. Primera Parte
  => 106. La calidad educativa no se mide por la infraestructura de las escuelas La Escuela es Territorio y el Territorio es Educación. La práctica educativa desde el territorio: un aporte de la sociedad salvadoreña
  => 105. El Proyecto de Nación en Educación: un sistema de articulación, particularidad y singularidad del territorio desde las áreas educativas
  => 104. Los Programas de Prevención Social: entre la retórica política y el utilitarismo jurídico.
  => 103. Los partidos políticos, una figura agotada. Voto en elecciones: el nuevo instrumento de la reorganización social de la población
  => 102. El Salvador, de sociedad política a sociedad civil: notas sobre la cultura del voto y las encuestas de opinión pública
  => 101. Reconvertir los partidos políticos y estado salvadoreño: una ruta imperativa contra el escepticismo político
  => 100. El Territorio: objeto fundamental para la extensión, proyección e investigación universitaria
  => 99. Lo Generacional e Intergeneracional: una propuesta epistemológica aplicada a la educación escolarizada. Tercera y última Parte
  => 98. Lo Generacional e Intergeneracional: una propuesta epistemológica aplicada a la educación escolarizada. Segunda Parte
  => 97.Lo Generacional e Intergeneracional: una propuesta epistemológica aplicada a la educación escolarizada. Primer Parte
  => 96. La articulación universidad-empresa y estado: una construcción epistémica y holística desde la particularidad territorial
  => 95. Antropología criminológica sobre el delito, su cultura y su contracultura: Maras y la noción de Inserción y Reinserción Social. Segunda Parte
  => 94. Antropología criminológica sobre el delito, su cultura y su contracultura: Maras y la noción de Inserción y Reinserción Social. Primera Parte
  => 93. El concepto de Control Territorial en la producción económica material, la producción intelectual y la seguridad social pública y privada.
  => 92. El peligro de la violencia como cultura juvenil y los nuevos rumbos jurídicos de la justicia social
  => 91. La migración salvadoreña: el peligro de la desesperanza y de la identidad nacional
  => 90. Hacia una nueva mwetodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asigantura en los Salones de Clases. Cuarta y última parte.
  => 89. Hacia una nueva metodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asignatura en los Salones de Clases. Tercera Parte
  => 88. Hacia una nueva metodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asignatura en los Salones de Clases. Segunda Parte
  => 87. Hacia una nueva metodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asignatura en los Salones de Clases. Primera Parte
  => 86. La PAES: una responsabilidad de la sociedad salvadoreña
  => 85. Propuesta de Política agrícola salvadoreña: el paso de la economía importadora a la economía comunitaria. Antropología
  => 84. Maras, Estado y Sociedad en El Salvador: el Mapa Ciudadano de Seguridad Social. Una construcción antropológica
  => 83. El Salvador: el fin de la globalización en países dependientes y baja productividad. Primera Parte
  => 82. Antropología del suicidio y la violencia salvadoreña: de la desesperanza a la migración
  => 81. La educación virtual en El Salvador: entre la fantasía, los espejismos y la realidad
  => 80. Articulación de las 3 funciones en Educación: el paso necesario apra la integración de la Investigación-Docencia y Proyección Social
  => 79. Cambio climático, desarrollo sostenible y sustentable en países dependientes: Antropología del ecosistema. Tercera Parte
  => 78. Cambio climático, desarrollo sostenible y sustentable en países dependientes: Antropología del ecosistema. Segunda Parte
  => 77. Cambio climático, desarrollo sostenible y sustentable en países dependientes: Antropología del ecosistema. Primera Parte
  => 76. Alcances y limitaciones del modelo educativo basado en competencias: el caso salvadoreño. Consideraciones antropológicas. Tercera Parte (noviembre de 2012)
  => 75. Alcances y limitaciones del modelo educativo basado en competencias: el caso salvadoreño. Consideraciones antropológicas. Segunda parte (noviembre de 2012)
  => 74. Alcances y limitaciones del modelo educativo basado en competencias: el caso salvadoreño. Consideraciones antropológicas. Primera parte (noviembre de 2012)
  => 73. Mapa Educativo Nacional: Una propuesta para la política educativa salvadoreña desde la universidad Segunda Parte
  => 72.Mapa Educativo Nacional: Una propuesta para la política educativa salvadoreña desde la universidad Primera Parte
  => 71. Antropología económica del consumo y consumismo salvadoreño. Segunda Parte
  => 70. Antropología económica del consumo y consumismo salvadoreño. Primera Parte
  => 69.El Salvador: El deslumbramiento por la telemática en educación como neo-receta anglosajona y el abaratamiento de la fuerza de trabajo en el mercado del conocimiento. (Segunda Parte)
  => 68. El Salvador: El deslumbramiento por la telemática en educación como neo-receta anglosajona y el abaratamiento de la fuerza de trabajo en el mercado del conocimiento. (Primera Parte)
  => 67. La refundacion de El Salvador: nuevos escenarios para salvadoreños dentro y fuera del pais con vision de nacion
  => 66. El Salvador: contrapuestos entre gobernanza, autoridad, poder y conocimiento
  => 65. La calidad de la educación nacional de 4.8 expresada en la PAES y la insistencia en la Acreditación de instituciones educativas
  => 64. Eso que llaman Sistema Educativo Nacional que nunca alcanza el 7.0 de calificación en la PAES
  => 63. El Salvador: De la caridad internacional y la violencia, al mercado de la Administración Pública
  => 62. Las nuevas pero anacrónicas e improcedentes recomendaciones económicas del Fondo Monetario Internacional y el valor del dinero.
  => 61.Las instituciones salvadoreñas: de su inmadurez a su etapa embrionaria
  => 60. La imperiosa necesidad de la reconversión de la Fuerza Armada en Defensa Nacional
  => 59. La visita del Presidente Barack Obama a El Salvador: entre el show, la realidad y la dignidad
  => 58. El corredor del delito y políticas de contravención
  => 57. Acreditación de la educación superior en El Salvador: la urgente necesidad de su reconversión
  => 56. La ilusión del Sistema Político Salvadoreño: La imperativa reconversión de la cultura política neocolonial
  => 54. Antropología de Las Cachiporristas
  => 55. El derecho restaurativo o restitutivo:
  => 53. SEPTIEMBRE: ¿ MES DE LA INDEPENDENCIA DE QUIEN ?
  => 52. Organización política del Estado Nacional:
  => 51. ESO QUE LLAMAN EVALUACION DEL PRIMER AÑO DE GOBIERNO: el show holliwoodesco nacional
  => 50. Pena y Delito en Menores Infractores en El Salvador: ¿se castiga el delito o la persona? II. Parte
  => 49. Pena y Delito en Menores Infractores en El Salvador:
  => 48. Geopolítica, Medio Ambiente e Institucionalidad: el nuevo rostro del llamado “humanismo” internacional. II Parte
  => 47. Geopolítica, medio ambiente e institucionalidad: el nuevo rostro del llamado "humanismo" internacional. I Parte
  => 46. Protección Civil, independencia y arcaismo político: la eterna condición de la esclavitud nacional
  => 45. Historia, política y perspectivas de la Educación en El Salvador:
  => 44. Historia, política y perspectivas de la Educación en El Salvador: Aproximación Epistemológica. Parte I
  => 43. La educación salvadoreña del siglo XXI: la urgencia de lograr lo propio en la lucha por la identidad nacional ( Parte II )
  => 42. La educación salvadoreña del siglo XXI: la urgencia de lograr lo propio en la lucha por la identidad nacional. PRIMERA PARTE
  => 41. La construcción de la identidad nacional: la unidad de lo diverso y lo sincrético sin devenir
  => 38. El Salvador: elecciones Vrs cultura histórica
  => 40. La Reconversión del Estado Salvadoreño: un proyecto de nación propio
  => 39. El Salvador: Transformando paradigmas de Gobiernos Municipales del siglo XVI al siglo XXI
  => 37. Investigación social en El Salvador: el reto universitario del siglo XXI
  => 36. De sociedad política a sociedad civil: la cultura del voto y las encuestas de opinión pública
  => 35. El nuevo valor del dinero en países con economías de hacienda del siglo XVIII y su implicación en la Educación: brevario
  => 34. Migración y Municipalismo: Políticas Públicas y Dependencia Vrs Globalización Políticas Públicas y Dependencia Vrs Globalización
  => 33. El Salvador, elecciones 2009: la decisión entre su historia y su realidad
  => 32. Comercio de la calle y Urbanismo: dos formas inevitables de la relación dinero-cultura
  =>

Currículo

  => 31. Educación y Política Agrícola: el modelo de la Microunidad productiva
  => Título de la nueva página
  Contador de visitas
  Artículos Antiguos
 

Contacto

78. Cambio climático, desarrollo sostenible y sustentable en países dependientes: Antropología del ecosistema. Segunda Parte


Cambio climatico, desarrollo sostenible y sustentable en paises dependientes: Antropologia del ecosistema.



En el año 2010, solo en Estados Unidos[1] se destinaron más de 68,000 millones para asistir en alimentos a más de 40 millones de personas, con ello, parece estar claro que en términos del problema mundial, la probabilidad de reducir el 50% de la población con hambre aparece cada día más lejos de la realidad. Desde luego que el mismo modelo de capitalismo que hoy se vive se encarga de disimular dicha condición de desnutrición, disfrazando los conceptos bajo los nombres de “subalimentación o malnutrición”, los cuales, desde luego, han sido una constante en todos los países empobrecidos del mundo, la única diferencia es que ahora dada la apremiante situación mundial, se han reconocido e instituido formalmente.  De acuerdo a la IFRC “1.000 millones de personas, como mínimo, sufren de desnutrición, mientras que nada menos que 1.500 millones de personas padecen sobrepeso. El logro de niveles adecuados de alimentación en el mundo será tanto más difícil en una era sujeta al cambio climático, la creciente competencia por los recursos —incluidos la tierra y el agua—, el aumento de la desigualdad y los constantes altos niveles de gasto público en armamentos…, mientras la nutrición humana depende en la actualidad de muy pocos cultivos. Apenas tres de ellos -arroz, trigo y maíz-, representan más de la mitad del aporte energético de origen vegetal. Junto con otros seis cultivos —sorgo, mijo, papa, batata, soja y azúcar— ese total asciende a más del 75%.  A esto hay que agregar que actualmente el 15% de la población  mundial se va a dormir con hambre, sobre todo considerando que para el 2050 habrá una población estimada de 9,000 millones de habitantes[2].

Aunado a dicha situación y condición de extrema miseria de casi 1,000 millones de personas (cálculo austero o manipulado por algunos gobiernos y organismos internacionales), la realidad mundial sobre el llamado “índice de desarrollo humano” parece ser diferente al discurso sostenido por más de 50 años. En realidad, en datos de algunas organizaciones[3]:

1.      Cada año mueren cerca de 9 millones de niños antes cumplir los 5 años de los cuales, un tercio de debe a la desnutrición

2.      178 millones de niños menores de 5 años padecen retraso de crecimiento y cerca de 55 millones tienen carencias agudas de nutrientes

3.      Un 50% de las causas del retraso del crecimiento hasta los 2 años se deriva de la carencia de nutrientes en el periodo fetal

4.      Cada año, cerca de 13 millones de niños nacen con insuficiencia ponderal (de una lista de 121 países, el primer lugar con dicha insuficiencia lo ocupa “India (43.5%), 2º.Yemen (43.1%), 3º. Bangladesh (41.3%), 4º. Timor Oriental (40.6%), 10º. Etiopía (34.6%), 14º. Somalia (32.8%), y enseguida de África Subsahariana, El Salvador ocupa el lugar 77 (6.1%),  Estados Unidos el 119 (1.3%), Alemania el lugar 120 (1.1%) y Chile con el menor porcentaje de 0.5% ocupa el lugar 121[4]”.

5.      En 2005, el Banco mundial calculó que la malnutrición costaba a la economía mundial alre­dedor de USD 80.000 millones por año

6.      Se calcula que el 60% de la población desnutrida del planeta son mujeres y, en algunos países, las niñas tienen el doble de probabilidades que los niños de morir de malnutrición y de enfermedades infantiles prevenibles.

7.       En la Unión Europea, uno de cada seis ha­bitantes de los 27 Estados miembros, esto es, alrededor de 80 millones de personas, vive por debajo del umbral de la pobreza, definido como el 60% del ingreso medio nacional.

8.      La obesidad  ha adquirido proporciones epi­démicas en el mundo rico. En Estados Unidos de América se registra la tasa más elevada de prevalencia de obesidad, esto es, el 26,7% de la población adulta.

9.      En el Reino Unido, se prevé que el 60% de la población adulta podría ser obesa en 2050. El sobrepeso ha pasado a ser la norma para algu­nos adultos y una cuarta parte de ellos y el 10% de los niños son ahora obesos.

Cambio climático y distribución de riqueza

Pero también los mismos países ricos no logran controlar la sobreproducción y sobreacumulación generada durante varios siglos que ahora pone en riesgo los mismos intereses económicos de la sobreproducción material industrial y tecnológica a tal punto que se estima que para el año “2100 el producto bruto mundial disminuirá en 2% en caso que se contrete el aumento de la temperatura mundial en 2,5 grados”[5].

El asunto de la inequidad en la distribución de la riqueza mundial y sus lógicas derivaciones catastróficas evidencian la angustiosa sobrevivencia que el planeta experimenta. Según algunos estudios, a fines del siglo XX “el 2% de los adultos del mundo poseen el 51% de la riqueza; los Estados Unidos, Europa Occidental y Japón-Australia concentran el 88% de la riqueza mundial [34%, 30% y 24% respectivamente], en una proporción en la que 1 persona gana U$1.000 -- 9 personas ganan U$1.- cada una; mientras que 3.700.000.000 habitantes en el mundo [57% de la población mundial] perciben un ingreso de 1 ó 2 dólares por día”[6] a los cuales se suman datos alarmantes de variación de la reproducción biológica de la especie humana, particularmente, a partir de las políticas de control natal impulsadas por los países industriales desde los años 50 a la fecha, destinadas predominantemente al envejecimiento de sus propias sociedades. Pero también el control natal retomado de la antigua teoría Malthusiana ha pretendido imponerse en pueblos pobres y discriminados. Así, el modelo de familia nuclear de dos hijos y sus padres se convirtió en el modelo perfecto desde el punto de vista occidental. Modelo que desde luego representa la contracultura de los millones de familias pobres que de aceptar dichas políticas estarían destinadas a desaparecer. No hay política más absurda y colonialista que suponer que culturas indígenas, campesinas y populares puedan adoptar un modelo de familia que le signifique el exterminio de su propia cultura, historia y fundamentalmente, su propio devenir histórico.  Ahora, el precio de dicha política occidental está siendo pagado, sobre todo si las estadísticas resultan ciertas en el sentido que para el año “2050 habrá más personas de 65 años que niños menores de 15 años, dado que  actualmente, en las regiones más enriquecidas, más del 20% de la población es MAYOR DE 60 AÑOS, mientras que será el 33% en el año 2050. Por su parte, en las regiones empobrecidas, el 8% de la población es MAYOR DE 60 AÑOS, mientras que será del 20% en el año 2050”[7], en el que se agrega que solo África será el continente en donde habrá más niños que adultos mayores de 65 años.

Ciertamente, declaraciones, convenios internacionales, cartas, asambleas, foros, congresos y tantos más firmados casi cada año por gobiernos y organismos internacionales han generado más normas y disposiciones jurídicas, económicas, políticas , educativas, culturales y sociales que soluciones reales a los problemas de los recursos naturales que enfrentan principalmente la población mas desposeída del planeta. Derechos de niñez, adolescencia, la mujer y lo que llaman “tercera edad” o “adulto mayor” han generado más estigmas que progreso humano en esa población. Se trata de infinidad de postulados, pronunciamientos, propósitos y normativas que aunque hipotéticamente resultan interesantes e importantes, en realidad, en los países pobres –que son la mayoría-, muy poco pueden realizarse debido a sus propias condiciones históricas y estructurales, en tal caso, los propósitos “humanísticos” quedan en el tintero de efímeros enunciados retóricos e irrealizables.   

Si de los 90 objetivos medioambientales, en dos décadas  solo se ha alcanzado el avance en cuatro de ellos (eliminación de productos que agotan la capa de ozono 93%,  supresión de combustibles con plomo, acceso a suministros de agua en mejores condiciones y fomento de investigación para reducir contaminación del medio ambiente marino[8]) y apenas se han logrado algunas mejoras en la ampliación de parques nacionales y zonas protegidas, parece estar muy claro que el planeta requiere del impulso de otros compromisos serios y drásticos. Por ejemplo, el problema de la “ampliación de parques y áreas protegidas” se aplica principalmente a países en condiciones precarias, sin embargo, la industria de la construcción y similares, continúan operando sin mucha restricción, lo que modifica rotundamente el ecosistema de sus poblaciones. En definitiva, corresponde a  la industria de la construcción, pesquera, comercial, alimenticia, armamentista y otras tantas, el verdadero compromiso de modificar sus procesos de producción material, los cuales,  en realidad, constituyen la principal causa de la desertificación, cambio climático y deterioro de todo el ecosistema necesario para la sobrevivencia de la especie humana.



[1] Departamento de Agricultura, Ibíd. Óp. Cit.

[2] Ibídem. Óp. Cit.

[3] Federación internacional de sociedades de la cruz roja y de la media luna, Informe Mundial sobre Desastres 2011- Hambre y malnutrición,http://www.ifrc.org/es/publicaciones/world-disasters-report/informe-mundial-sobre-desastres-2011/?gclid=CMvpuMP_n7UCFQaCnQoddCsAPw

[4] http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=2224&l=es

 

[5] Naciones Unidas, informe ambiental global GEO-5 PNUMA/UNEP Global Environment Inform Geo-5,  7 junio de 2012.

[7] Idem. Op.Cit.

[8] Idem. Op. Cit

Hora  
  Pedro Ticas  
 
 

 
Estadistica  
   
Total hasta hoy 60835 visitantes (132626 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Google
ImageChef Custom Images
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis