Articulos, Libros, Entrevistas, Conferencias, Pedro Ticas, Comentarios, Opiniones,Videoconferencias
Pedro Ticas  
  Algunos articulos publicados en periodicos, revistas nacionales
  => 110. Algunos partidos políticos: entre su figura anacrónica agotada, el poder y la reconversión del estado salvadoreño
  => 109. Reorganización y diseño de política agrícola salvadoreña post-Pandemia COVID19: “el paso de la economía importadora a la economía comunitaria”. Parte 1.
  => 108.Pandemia Covid-19 en El Salvador: el paso de sociedad política a sociedad civil en la reestructuración del estado capitalista mundial
  => 107. Articulación entre educación básica, media y superior: elementos esenciales de las Áreas Educativas. Primera Parte
  => 106. La calidad educativa no se mide por la infraestructura de las escuelas La Escuela es Territorio y el Territorio es Educación. La práctica educativa desde el territorio: un aporte de la sociedad salvadoreña
  => 105. El Proyecto de Nación en Educación: un sistema de articulación, particularidad y singularidad del territorio desde las áreas educativas
  => 104. Los Programas de Prevención Social: entre la retórica política y el utilitarismo jurídico.
  => 103. Los partidos políticos, una figura agotada. Voto en elecciones: el nuevo instrumento de la reorganización social de la población
  => 102. El Salvador, de sociedad política a sociedad civil: notas sobre la cultura del voto y las encuestas de opinión pública
  => 101. Reconvertir los partidos políticos y estado salvadoreño: una ruta imperativa contra el escepticismo político
  => 100. El Territorio: objeto fundamental para la extensión, proyección e investigación universitaria
  => 99. Lo Generacional e Intergeneracional: una propuesta epistemológica aplicada a la educación escolarizada. Tercera y última Parte
  => 98. Lo Generacional e Intergeneracional: una propuesta epistemológica aplicada a la educación escolarizada. Segunda Parte
  => 97.Lo Generacional e Intergeneracional: una propuesta epistemológica aplicada a la educación escolarizada. Primer Parte
  => 96. La articulación universidad-empresa y estado: una construcción epistémica y holística desde la particularidad territorial
  => 95. Antropología criminológica sobre el delito, su cultura y su contracultura: Maras y la noción de Inserción y Reinserción Social. Segunda Parte
  => 94. Antropología criminológica sobre el delito, su cultura y su contracultura: Maras y la noción de Inserción y Reinserción Social. Primera Parte
  => 93. El concepto de Control Territorial en la producción económica material, la producción intelectual y la seguridad social pública y privada.
  => 92. El peligro de la violencia como cultura juvenil y los nuevos rumbos jurídicos de la justicia social
  => 91. La migración salvadoreña: el peligro de la desesperanza y de la identidad nacional
  => 90. Hacia una nueva mwetodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asigantura en los Salones de Clases. Cuarta y última parte.
  => 89. Hacia una nueva metodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asignatura en los Salones de Clases. Tercera Parte
  => 88. Hacia una nueva metodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asignatura en los Salones de Clases. Segunda Parte
  => 87. Hacia una nueva metodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asignatura en los Salones de Clases. Primera Parte
  => 86. La PAES: una responsabilidad de la sociedad salvadoreña
  => 85. Propuesta de Política agrícola salvadoreña: el paso de la economía importadora a la economía comunitaria. Antropología
  => 84. Maras, Estado y Sociedad en El Salvador: el Mapa Ciudadano de Seguridad Social. Una construcción antropológica
  => 83. El Salvador: el fin de la globalización en países dependientes y baja productividad. Primera Parte
  => 82. Antropología del suicidio y la violencia salvadoreña: de la desesperanza a la migración
  => 81. La educación virtual en El Salvador: entre la fantasía, los espejismos y la realidad
  => 80. Articulación de las 3 funciones en Educación: el paso necesario apra la integración de la Investigación-Docencia y Proyección Social
  => 79. Cambio climático, desarrollo sostenible y sustentable en países dependientes: Antropología del ecosistema. Tercera Parte
  => 78. Cambio climático, desarrollo sostenible y sustentable en países dependientes: Antropología del ecosistema. Segunda Parte
  => 77. Cambio climático, desarrollo sostenible y sustentable en países dependientes: Antropología del ecosistema. Primera Parte
  => 76. Alcances y limitaciones del modelo educativo basado en competencias: el caso salvadoreño. Consideraciones antropológicas. Tercera Parte (noviembre de 2012)
  => 75. Alcances y limitaciones del modelo educativo basado en competencias: el caso salvadoreño. Consideraciones antropológicas. Segunda parte (noviembre de 2012)
  => 74. Alcances y limitaciones del modelo educativo basado en competencias: el caso salvadoreño. Consideraciones antropológicas. Primera parte (noviembre de 2012)
  => 73. Mapa Educativo Nacional: Una propuesta para la política educativa salvadoreña desde la universidad Segunda Parte
  => 72.Mapa Educativo Nacional: Una propuesta para la política educativa salvadoreña desde la universidad Primera Parte
  => 71. Antropología económica del consumo y consumismo salvadoreño. Segunda Parte
  => 70. Antropología económica del consumo y consumismo salvadoreño. Primera Parte
  => 69.El Salvador: El deslumbramiento por la telemática en educación como neo-receta anglosajona y el abaratamiento de la fuerza de trabajo en el mercado del conocimiento. (Segunda Parte)
  => 68. El Salvador: El deslumbramiento por la telemática en educación como neo-receta anglosajona y el abaratamiento de la fuerza de trabajo en el mercado del conocimiento. (Primera Parte)
  => 67. La refundacion de El Salvador: nuevos escenarios para salvadoreños dentro y fuera del pais con vision de nacion
  => 66. El Salvador: contrapuestos entre gobernanza, autoridad, poder y conocimiento
  => 65. La calidad de la educación nacional de 4.8 expresada en la PAES y la insistencia en la Acreditación de instituciones educativas
  => 64. Eso que llaman Sistema Educativo Nacional que nunca alcanza el 7.0 de calificación en la PAES
  => 63. El Salvador: De la caridad internacional y la violencia, al mercado de la Administración Pública
  => 62. Las nuevas pero anacrónicas e improcedentes recomendaciones económicas del Fondo Monetario Internacional y el valor del dinero.
  => 61.Las instituciones salvadoreñas: de su inmadurez a su etapa embrionaria
  => 60. La imperiosa necesidad de la reconversión de la Fuerza Armada en Defensa Nacional
  => 59. La visita del Presidente Barack Obama a El Salvador: entre el show, la realidad y la dignidad
  => 58. El corredor del delito y políticas de contravención
  => 57. Acreditación de la educación superior en El Salvador: la urgente necesidad de su reconversión
  => 56. La ilusión del Sistema Político Salvadoreño: La imperativa reconversión de la cultura política neocolonial
  => 54. Antropología de Las Cachiporristas
  => 55. El derecho restaurativo o restitutivo:
  => 53. SEPTIEMBRE: ¿ MES DE LA INDEPENDENCIA DE QUIEN ?
  => 52. Organización política del Estado Nacional:
  => 51. ESO QUE LLAMAN EVALUACION DEL PRIMER AÑO DE GOBIERNO: el show holliwoodesco nacional
  => 50. Pena y Delito en Menores Infractores en El Salvador: ¿se castiga el delito o la persona? II. Parte
  => 49. Pena y Delito en Menores Infractores en El Salvador:
  => 48. Geopolítica, Medio Ambiente e Institucionalidad: el nuevo rostro del llamado “humanismo” internacional. II Parte
  => 47. Geopolítica, medio ambiente e institucionalidad: el nuevo rostro del llamado "humanismo" internacional. I Parte
  => 46. Protección Civil, independencia y arcaismo político: la eterna condición de la esclavitud nacional
  => 45. Historia, política y perspectivas de la Educación en El Salvador:
  => 44. Historia, política y perspectivas de la Educación en El Salvador: Aproximación Epistemológica. Parte I
  => 43. La educación salvadoreña del siglo XXI: la urgencia de lograr lo propio en la lucha por la identidad nacional ( Parte II )
  => 42. La educación salvadoreña del siglo XXI: la urgencia de lograr lo propio en la lucha por la identidad nacional. PRIMERA PARTE
  => 41. La construcción de la identidad nacional: la unidad de lo diverso y lo sincrético sin devenir
  => 38. El Salvador: elecciones Vrs cultura histórica
  => 40. La Reconversión del Estado Salvadoreño: un proyecto de nación propio
  => 39. El Salvador: Transformando paradigmas de Gobiernos Municipales del siglo XVI al siglo XXI
  => 37. Investigación social en El Salvador: el reto universitario del siglo XXI
  => 36. De sociedad política a sociedad civil: la cultura del voto y las encuestas de opinión pública
  => 35. El nuevo valor del dinero en países con economías de hacienda del siglo XVIII y su implicación en la Educación: brevario
  => 34. Migración y Municipalismo: Políticas Públicas y Dependencia Vrs Globalización Políticas Públicas y Dependencia Vrs Globalización
  => 33. El Salvador, elecciones 2009: la decisión entre su historia y su realidad
  => 32. Comercio de la calle y Urbanismo: dos formas inevitables de la relación dinero-cultura
  =>

Currículo

  => 31. Educación y Política Agrícola: el modelo de la Microunidad productiva
  => Título de la nueva página
  Contador de visitas
  Artículos Antiguos
 

Contacto

71. Antropología económica del consumo y consumismo salvadoreño. Segunda Parte

Antropología económica del consumo y consumismo salvadoreño

Segunda Parte


En la Primera Parte de este trabajo que este periódico me hizo favor de publicar el 10 y 11 de diciembre,  señalé  algunas  consideraciones teóricas introductorias al análisis de las categorías de consumo y consumismo,  dejando para esta Segunda Entrega el abordaje de algunos detalles de esas categorías aplicadas al caso salvadoreño.

Retomo en primer lugar algunos datos importantes presentados anteriormente en relación con la penosa y deshonrosa ubicación de El Salvador de tercer país con mayor consumo en el mundo. El problema no es el consumo sino que dicha posición no tiene ningún vínculo con la calidad de vida, avance tecnológico, científico, elevación del ingreso per capita anual,  mejor nivel educativo, producción material e intelectual y otros tantos que muestran las dificiles condiciones de vida de la población.  Si tal posición en el consumo mundial estuviese relacionada con el desarrollo y progreso de este pais, El Salvador no ocuparía los primeros lugares en desnutrición, subalimentación, analfabetismo, improductividad, falta de inversión y un PIB por debajo de lo necesario para vivir humanamente, es decir que este pais no viviría de las remesas, la circulacion facil del dinero , los contínuos préstamos de sobreviviencia y la caridad internacional, sino, de la producción y productividad que su población es capaz de generar.  

Según las mismas Naciones Unidas[1]  por “cada 100 dólares producidos se consumen 102,4 dólares”.  “El Salvador invierte poco y ahorra aún menos: en 2008 y 2009, la inversión promedió el 14% del PIB (producto interno bruto) y el ahorro el 9,3%”, añade el documento, e indica que “en contraste, los países de alto crecimiento económico presentan tasas de ahorro e inversión del 25% o más con relación al PIB”[2]. En el mismo sentido se señala que “El Salvador es uno de los cuatro países de América Latina que más ha perdido productividad en relación a EE.UU. El Salvador ha tenido un crecimiento de 1,1% desde 1960. Se necesitarían 29 años para alcanzar el nivel de desarrollo de Costa Rica y 47 años para alcanzar el nivel de desarrollo de Chile…[3], triste realidad que desde luego a nadie o muy pocos interesa transformar. Quizás por ello los conceptos de autonomía, independencia e identidad nacional sólo navegan en la imaginación, utopía o romanticismo en muy pocos individuos que se esfuerzan por crear un proyecto de nación coherente, con dignidad y emancipador de los siglos de esclavitud histórica nacional.

Desde estas premisas desafortunadamente convertidas en realidades y verdades, el asunto del consumo material  y del consumismo cultural en la poblacion salvadoreña implica el recorrido imperativo de los factores culturales  que hacen posible la asimilacion, aculturación y reproducción de una cultura sostenida desde hace muchos años y fortalecida por las ilusiones provistas por el mundo tecnológico-mercantil de las imágenes, la simbología inducida y la falta de identidad nacional.

Como hemos dicho en el trabajo anterior, el “consumismo se ordena, se programa, se convierte en objeto representativo del Yo individual o del grupo en relación con su historia, modo de vida, cosmovisión y particularmente, proyección de su propia identidad”[4], en tal sentido, el consumismo constitye en sí mismo una forma de identidad y de instrumento de intervínculo entre el todo social y la particularidad  individual. El consumismo entonces, en su carácter ideológicoo-simbólico va mas allá de la esfera de las relcaiones económicas generadas por la enajenación mercantil, es decir, que para el caso salvadoreño parece signifcar y dar sentido a la idea de pertenencia al grupo del que se forma parte y en consecuencia a la sociedad en pleno.

La conformación de la identidad a través del consumismo  

Sin duda que consumismo, mercado y alimentación constituyen hoy en día la trilogía básica de las reglas impuestas por el capital comercial. Las personas prefieren comprar mercancías de uso temporal con la total noción que habrán de comprar la misma mercancía  a corto o mediano plazo. En ello encontramos una de las expresiones básicas del consumismo: la plena asimilación de la enajenación material (que no es la enajenación ideológica-simbólica), es decir, la transfiguración del valor del dinero en valor simbólico monetario. En el consumismo, no cuenta cuánto vale el dinero sino cuánto vale simbólicamente lo material, lo que se consume, lo que se compra con dinero.

La cultura se expresa en todas las actividades de la vida económica, política y social. El mismo consumismo  constituye una expresión cultural que responde a gustos, sensaciones, emociones y formas, naturalmente, la diferencia entre cada cultura deviene de los gustos que los grupos de poder transmiten a sus pueblos, por ello, la cultura es más que una contemplación folklórica del arte y la creatividad, constituye el principio de identidad expresado en la institucionalidad de los individuos que la crean y recrean y que precisamente en su diversidad se conforma su unicidad objetivada a través de la conducta, el comportamiento y la forma de producir, entender y explicar el mundo[5].  En “Discutir la Cultura Nacional”[6] he señalado el impacto psicológico, sociocultural y económico  que el período de la Colonia ha dejado en esta sociedad. Sin duda que 500 años de historia no se transforman tan fácilmente, particularmente en el caso de aquellos individuos inseguros de tomar decisiones de trascendencia para su vida,  en las que prefieren que otro las tome por ellos debido a su temor al riesgo, de manera que si ellos hacen  lo que no deben hacer, otro hará lo que a ellos  le corresponde hacer y que por tanto, se eximen de responsabilidad.

Aunque aparentemente estos elementos parecieran ser partes aisladas del concepto de Consumismo,  en el caso que abordamos, las determinaciones económicas del consumismo no representan únicamente un acto de intercambio mercantil, también representan gustos, emociones, sentido de pertenencia e identidad.  Compramos lo que nos gusta, los colores, los olores, las formas, la textura, lo referido simbólicamente entre los individuos y entre éstos y el grupo.  Intercambiamos dinero por mercancía porque las mercancías obtienen un valor de uso asignado por nuestras propias decisiones o por la inducción constante sobre ellas. Ciertamente el mercado y su publicidad hacen su trabajo sustentado predominantemente en la historia cultural de los pueblos, en sus ansiedades, necesidades, proyecciones y visiones del mundo.  Pero no todas las reglas del comportamiento social se hallan determinadas por el mercado y la publicidad. También la cultura genera sus propias reglas y determinaciones construidas histórica y socialmente.

Notas para la construcción  de la categoría de consumismo

La construción de categorías se logra mediante procesos constantes y concatenados. Como hemos señaldo, en este trabajo solo nos  ocupamos del abordaje nomotético del estudio para posteriormente, de acuerdo a las disposiciones teóricas, construir las afinidades teóricas, metodológicas y prácticas de las relaciones idiográficas del fenómeno. Con ello habremos de presentar las figuras Etic y Emic respectivas sobre la formación del constructo categorial del Consumo. En tal sentido, la siguiente figura expresa la conformación de categorías que habremos de abordar y desarrollar en un segundo estudio que explique las particularidades y singularidades del objeto de estudio:

Construcción del consumismo con enfoque metodológico sociocultural

 
   

 

En El salvador, muy poco se ha abordado el fenómeno del Consumo, de hecho la referencia más próxima a dicha actividad está relacionada predominantemente con cifras de volúmenes, tipos de mercancías que se consumen, períodos de compra-venta, preferencias de consumo y masa de gasto. Pero el caso salvadoreño, como siempre, resulta sui generis.  Este país que ocupa el lugar número 106 en IDH[7] con una tasa de crecimiento de apenas del 2.4% (versión oficial)[8], con problemas de aumento del déficit fiscal de 3.6%[9] y una deuda del gobierno central del 2.3%[10]  paradójicamente resulta ser uno de los países con mayor volumen de consumo. 

Aún con todas las verdades econométricas que representa el fenómeno del Consumo en El Salvador, todavía se requiere de nuevas formas de entender y explicar el fenómeno que se ha convertido en una de las partes más importantes para la caracterización de la cultura nacional. El consumo se vincula tradicionalmente a la esfera de la actividad económica, pero también se expresa en otras esferas de la vida misma. Alimentarse y subsanar las necesidades básicas para la sobrevivencia y la satisfacción de necesidades suele ser la definición más acabada del concepto. Dicho de otra forma, el problema de la cultura nacional no es el consumismo sino el consumo enajenado y alienado de las mercancías, acto en el cual las mercancías transfieren su propio valor al individuo, mientras éste, transfiere el valor de su trabajo al dinero, por ello, como hemos dicho, el valor del dinero es más alto que el valor de las mercancías mismas. El acto del consumo es un acto de todos porque el fin último de dicho acto comprende la satisfacción de una necesidad humana. Las variaciones de dichas necesidades surgen cuando el consumo se transforma en consumismo, es decir, cuando las mismas mercancías no satisfacen el simbolismo necesario para la pertenencia al grupo o a la propia identidad. El consumismo adquiere diversos matices. Las variaciones refieren en primer término la tipología misma del consumidor. En sociedades de alto consumo, es decir, en sociedades en las cuales se excede el consumo y se adquieren bienes o servicios extraordinarios, excesivos o innecesarios, el consumismo se convierte en un hábito, costumbre y patrón sociocultural. Normalmente estos patrones se expresan en sociedades a las que históricamente se les ha negado el fácil acceso al mercado de intercambio dinero-mercancía, es decir, sociedades en donde el poder adquisitivo de los individuos, grupos familiares, grupos etáreos o grupos de atención han sido minimizados a la sobrevivencia inmediata y básica. Se trata de sociedades con mercados históricos reducidos, claramente dirigidos a favorecer predominantemente grupos socioeconómicos que concentran el poder.  

Dado que la conducta del comercio y el mercado, así como la producción de bienes y servicios ha variado substancialmente en los últimos treinta años, los países altamente productivos y dueños del comercio de las principales mercancías y productos han resuelto abrir el mercado a todos los sectores. Esto ha significado que algunos grupos de poder local amplíen sus ofertas mercantiles y se integren al comercio internacional a través de la apropiación de todos los momentos de la distribución de las mercancías. Cuando se trata de grupos de poder improductivos que solo participan en la esfera de la distribución de las mercancías, sus ganancias se obtienen a través de la diversificación de sus ofertas y por supuesto, a través del control y concentración de las disposiciones jurídicas, económicas y sociales del control del mercado. Nada se vende o se compra sin la debida anuencia de estos grupos, los cuales, entre otras cosas, cierran fronteras a nuevas formas del desarrollo del capital y obstaculizan el nacimiento, crecimiento y desarrollo de propuestas modernas de nuevos empresarios. Aunque el discurso de algunos sectores de poder contemple la aceptación e inclusión de nuevos individuos o grupos empresariales, ciertamente, los mismos procesos tecno-jurídicos, económicos y políticos constituyen una trampa y obstáculo para nuevos empresarios. Al respecto las decisiones son simples. Sólo podrán incluirse nuevos empresarios que no  constituyan un verdadero peligro o amenaza económica para algunos grupos de poder. Esto significa que dichos empresarios podrán gozar de ciertas facilidades comerciales pero de muy pocas oportunidades de competencia.

En definitiva, en el caso salvadoreño, he querido proponer que contrariamente a la denominación común de llamar Consumismo al acto excesivo del consumo de mercancías, en el caso salvadoreño el Consumismo está más ligado a una serie de elementos categoriales que requieren construcción constante, es decir, aquellos que resultan más orientados a la esfera de lo cultural  tales como identidad, pertenencia, reconocimiento, función, estatus, liderazgo, poder, autoridad, territorio y otras tantas categorías derivadas que en otras oportunidades explicaremos con más detalle desde sus propias formaciones histórico-sociales hasta su asimilación cultural. Ciertamente cualquier compra que el individuo realiza lo hace a voluntad propia, sin embargo, dicha voluntariedad es una falsedad. Como sabemos, el mismo comercio  se ocupa de establecer patrones de consumo y principales tiendas de consumo a través de la concentración y centralización de los productos.  Al final, los individuos terminan comprando en los mismos lugares bajo las condiciones jurídicas y económicas que el mismo comercio establece. Así por ejemplo, en el caso de empresarios destinados al comercio de electrodomésticos, enseres eléctricos, electrónicos y otros,  la libre competencia es solo una ilusión. Este es quizás el único país en el cual se compra cualquier cosa producida o vendida por otras naciones. Desgraciadamente, pareciera ser que se trata de productos sobrantes deteriorados revendidos en este país. 

 



[1] Naciones Unidas, “De la pobreza el consumismo al bienestar de la gente”, Informe sobre Desarrollo Humano El salvador, 2010.

[2] Barathe, Richard, presentante residente adjunto del PNUD, (Citado en http://elmundo.com.sv/pnud-dice-el-salvador-es-tercer-pais-con-mas-consumo-del-mundo-y-pide-ahorrar, 18 de enero de 2011)

[3] Ibídem. Óp. Cit.

[4] Ticas, Pedro, Antropología económica  del consumo y consumismo salvadoreño, Primera Parte, Co-Latino, 10 de diciembre de 2012. Pág. 12

[5] Ticas, Pedro, Cultura y Política: la herencia detrás del futuro, Ed. AMMT, México, 1992, Pág. 210

[6] Ticas, Pedro, Discutir la cultura nacional, Ed. UTEC, El Salvador, 1996

[7] PNUD, Naciones Unidas, Informe de índice de desarrollo humano, 2009.

[8] Diario de Hoy,  Consumo y no inversión, empuja economía local, El Salvador, 2012. Pag.30

[9] Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, Estudio de las reformas tributarias recientes en América Central, Boletín de estudios fiscales No.14, El salvador, 2011

[10] Ibídem, Op.Cit.




 
Hora  
  Pedro Ticas  
 
 

 
Estadistica  
   
Total hasta hoy 66874 visitantes (141118 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Google
ImageChef Custom Images
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis