Hacia una nueva metodología teórica y de campo en la docencia:
la investigación desde los Programas de Asignatura en los Salones de Clases
Cuarta y última Parte
La escuela es territorio y el territorio es educación. Ambos constituyen la unicidad indisoluble de enseñar y aprender para transformar el Hacer en Saber (Pedro Ticas)
En la Tercera Parte que Co-Latino me hizo favor de publicar el 13 de mayo, me ocupé de proponer cómo investigar desde los Programas de Asignatura desde los componentes Selección de Temáticas y Creacion de Centro de Documentacion Especializado. Ahora abordaré los tres elementos restantes de la propuesta global: Determinacion de escuelas de pensamiento, Determinacion de Aoutores y Elaboracion de Bibliografía.
Aunque en la Tercera Parte de este trabajo abordamos la “Selección de Temáticas obtenidas de las Unidades seleccionadas”, para explicar mejor los elementos que ahora presentamos, conviene retomar el cuadro desde el primer componente definido como La Selección de la Asignatura. De esa manera identificaremos mejor los componentes que ahora presentamos y que constituyen la última parte de todo el Proceso Operativo a saber:
Selección de Temáticas obtenidas de las Unidades seleccionadas:
Como vemos, la selección de esas temáticas surgen del mismo Programa de Asignatura. Naturalmente, en caso que docentes y estudiantes lo decidan, dichas temáticas pueden cambiar de acuerdo a su pertinencia y posibilidad.
Determinación de escuelas de pensamiento, corrientes teóricas o doctrinas
Después de organizado el CDE, autoridades administrativas y autoridades académicas (directores (as)-docentes respectivamente, habrán de establecer las distintas escuelas de pensamiento con las que se forman sus estudiantes. Desde luego que dichas escuelas estarán articuladas con los campos o áreas de conocimiento. Aunque pareciera que la escuela de pensamiento no cuenta mucho en la investigación, contrariamente habremos de destacar su transcendencia, su indispensabilidad, tanto en la formación de las prenociones como con relación a la orientación teórica, metodológica, empírica que la investigación tomara durante su proceso de ejecución y para la presentación de resultados, informes o propuestas.
Sin teoría, no hay método ni metodología (Weber, 1979, p.176). Esto significa que muy difícilmente podemos diseñar un trabajo metodológico sin las nociones teóricas fundamentales, arriesgarse a la investigación únicamente desde la orientación del sentido común o conocimiento vulgar nos puede sucumbir en la más absoluta ambigüedad y la más triste especulación teórica. Como hemos dicho, la creatividad es condición sine qua non de todo investigador, pero la especulación no debe ser comprendida como fuente confiable, si esto pasa, la investigación y todo su planteamiento técnico, teórico, metodológico, empírico y sus conclusiones resultarán ser únicamente producto de la subjetividad y el sinnúmero de ideas que se le ocurren a quien la produce, al final, serán más las dudas que las aclaraciones. La duda no debe confundirse con la pregunta. Toda buena investigación nos deja más preguntas que respuestas, pero nos referimos a la refutabilidad de las preguntas.
La determinación de las escuelas de pensamiento o doctrinas teórico-filosóficas nos marcan el inicio de la orientación científica de la investigación. No implica que solo debe seguirse rígidamente una única escuela, esto dependerá del investigador en tanto comprenda que la investigación no constituye una serie de pasos mecánicamente subsecuentes. La investigación debe ser comprendida como una seria de PROCESOS concatenados, articulados y subsecuentemente sistémicos.
Determinación de autores (incluir elementos históricos, filosóficos y metodológicos)
Aunque hemos dicho que la investigación abre el espacio, el abanico para ser tratada de acuerdo a sus propias condiciones, cometido, interés y posibilidades, también es importante el dominio de autores por parte de estudiantes y docentes. Sin ello, muy difícilmente pueden sostenerse las teorías. Otros investigadores podrán estar de acuerdo o en desacuerdo con nuestras posiciones teóricas, metodológicas o empíricas, pero mientras esas posiciones sean sostenidas y fundamentadas, el trabajo realizado muy difícilmente podrá juzgarse de insostenible. Precisamente esa fundamentación es la que convierte la investigación en REFUTABLE. Los estudios que no puedan ser REFUTABLES (no desde la especulación, ocurrencias o carencias teóricas y metodológicas del otro) sino, desde la ciencia, muy difícilmente podrán ocupar un lugar en el proceso del conocimiento científico.
En la Asignatura, el dominio de autores resulta tan indispensable como el conocimiento mismo. Así pues, los autores no están alejados en absoluto del Tema establecido en la Unidad de la Asignatura. Van de la mano. Su interdependencia provee al estudiante la capacidad de análisis, crítica y generación de posición propia fundamentada. Claro está que en condiciones adversas (económicas, sociales, culturales, políticas, seguridad, territoriales, etc.) el estudiante tendrá menor probabilidad de acceder a la documentación producida por muchos autores; sin embargo, esto no implica que la lectura deba reducirse. Aun y con todas las adversidades, la sociedad en su conjunto es capaz de reproducir el conocimiento, independientemente del lugar que éste ocupe.
Muy poco vale leer gran cantidad de libros y autores si carecemos de análisis, critica, interpretación de lo que leemos. Nos hemos acostumbrado a la reproducción de Pensamiento Concreto, mecánico, repetitivo, memorístico. Aprendemos unas cuantas frases de algún libro sin comprender su contexto, su significado holístico.
Aquí se contradice el discurso con la realidad. Se construye una retórica de generación de pensamiento crítico, analítico, pero enseñamos sobre la base del pensamiento concreto resolviendo mediante la inmediatez, inconsistencia, superficialidad, desarticulación, improvisación. Resolvemos lo inmediato aunque lo hipotéticamente resuelto reaparezca nuevamente un sinnúmero de ocasiones. Nos interesa vivir el presente sin pensar el futuro. El estudiante resuelve una tarea sin la comprensión de lo que acontece en otra tarea de otra asignatura o aun de la misma. Esa plena desarticulación, desconexión de las ideas y el pensamiento conduce irreparablemente a la acción en casi todas las esferas de la vida.
Como se trata de autores que fundamentan el conocimiento y dominio del Tema en los estudiantes, dichos autores nos favorecerán tanto en la asignatura como en la investigación que se realice. El estudiante podrá referenciar con más precisión las diversas posiciones de los autores y con ello fundamentar la investigación. En ésta, esa fundamentación expresada desde la Introducción misma, ofrecerá mayor dominio de los aspectos históricos, filosóficos y metodológicos sobre el fenómeno investigado.
Siguiendo con el ejercicio anterior podríamos ejemplificarlo de la siguiente manera:
1) Elaboración de bibliografía por tema (calendarizada)
Con los resultados obtenidos en todo el PROCESO de articulación entre Programa de Asignatura e Investigación en el Salón de Clases, docentes e intuición contarán con información precisa sobre diversos fenómenos, Temas o Realidades estudiadas tanto en lo documental como empírico. La bibliografía obtenida y organizada en el CDE ofrecerá la posibilidad de conocer, explicar, analizar, saber y presumir los posibles cambios o comportamiento de lo estudiado.
Si cada estudiante o grupo de clases lleva a cabo la investigación desde la articulación que proponemos, los Temas y Unidades de los Programas de Asignaturas tendrán mayor articulación con la realidad, con el conocimiento y con la formación de Pensamiento Abstracto, Complejo, esto sin duda, posibilita la capacidad de conocimiento científico de lo concreto pero también de lo abstracto. Los mismos trabajos que cada grupo produzca en el tiempo serán material documental para nuevos estudiantes y para su entorno, para la comunidad.
Al realizar el proceso anterior, solo nos queda uno por concluir para cumplir con el propósito de articular el Tema de Asignatura con el Tema de Investigación, es decir, responder a la Unicidad y articulación sistémica a la que nos hemos referido anteriormente en virtud de posibilitar al estudiante el entendimiento y construcción del Todo de manera holística, abstracta y concreta. Para ello, terminaremos con el ejemplo anterior a saber: