Articulos, Libros, Entrevistas, Conferencias, Pedro Ticas, Comentarios, Opiniones,Videoconferencias
Pedro Ticas  
  Algunos articulos publicados en periodicos, revistas nacionales
  => 110. Algunos partidos políticos: entre su figura anacrónica agotada, el poder y la reconversión del estado salvadoreño
  => 109. Reorganización y diseño de política agrícola salvadoreña post-Pandemia COVID19: “el paso de la economía importadora a la economía comunitaria”. Parte 1.
  => 108.Pandemia Covid-19 en El Salvador: el paso de sociedad política a sociedad civil en la reestructuración del estado capitalista mundial
  => 107. Articulación entre educación básica, media y superior: elementos esenciales de las Áreas Educativas. Primera Parte
  => 106. La calidad educativa no se mide por la infraestructura de las escuelas La Escuela es Territorio y el Territorio es Educación. La práctica educativa desde el territorio: un aporte de la sociedad salvadoreña
  => 105. El Proyecto de Nación en Educación: un sistema de articulación, particularidad y singularidad del territorio desde las áreas educativas
  => 104. Los Programas de Prevención Social: entre la retórica política y el utilitarismo jurídico.
  => 103. Los partidos políticos, una figura agotada. Voto en elecciones: el nuevo instrumento de la reorganización social de la población
  => 102. El Salvador, de sociedad política a sociedad civil: notas sobre la cultura del voto y las encuestas de opinión pública
  => 101. Reconvertir los partidos políticos y estado salvadoreño: una ruta imperativa contra el escepticismo político
  => 100. El Territorio: objeto fundamental para la extensión, proyección e investigación universitaria
  => 99. Lo Generacional e Intergeneracional: una propuesta epistemológica aplicada a la educación escolarizada. Tercera y última Parte
  => 98. Lo Generacional e Intergeneracional: una propuesta epistemológica aplicada a la educación escolarizada. Segunda Parte
  => 97.Lo Generacional e Intergeneracional: una propuesta epistemológica aplicada a la educación escolarizada. Primer Parte
  => 96. La articulación universidad-empresa y estado: una construcción epistémica y holística desde la particularidad territorial
  => 95. Antropología criminológica sobre el delito, su cultura y su contracultura: Maras y la noción de Inserción y Reinserción Social. Segunda Parte
  => 94. Antropología criminológica sobre el delito, su cultura y su contracultura: Maras y la noción de Inserción y Reinserción Social. Primera Parte
  => 93. El concepto de Control Territorial en la producción económica material, la producción intelectual y la seguridad social pública y privada.
  => 92. El peligro de la violencia como cultura juvenil y los nuevos rumbos jurídicos de la justicia social
  => 91. La migración salvadoreña: el peligro de la desesperanza y de la identidad nacional
  => 90. Hacia una nueva mwetodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asigantura en los Salones de Clases. Cuarta y última parte.
  => 89. Hacia una nueva metodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asignatura en los Salones de Clases. Tercera Parte
  => 88. Hacia una nueva metodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asignatura en los Salones de Clases. Segunda Parte
  => 87. Hacia una nueva metodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asignatura en los Salones de Clases. Primera Parte
  => 86. La PAES: una responsabilidad de la sociedad salvadoreña
  => 85. Propuesta de Política agrícola salvadoreña: el paso de la economía importadora a la economía comunitaria. Antropología
  => 84. Maras, Estado y Sociedad en El Salvador: el Mapa Ciudadano de Seguridad Social. Una construcción antropológica
  => 83. El Salvador: el fin de la globalización en países dependientes y baja productividad. Primera Parte
  => 82. Antropología del suicidio y la violencia salvadoreña: de la desesperanza a la migración
  => 81. La educación virtual en El Salvador: entre la fantasía, los espejismos y la realidad
  => 80. Articulación de las 3 funciones en Educación: el paso necesario apra la integración de la Investigación-Docencia y Proyección Social
  => 79. Cambio climático, desarrollo sostenible y sustentable en países dependientes: Antropología del ecosistema. Tercera Parte
  => 78. Cambio climático, desarrollo sostenible y sustentable en países dependientes: Antropología del ecosistema. Segunda Parte
  => 77. Cambio climático, desarrollo sostenible y sustentable en países dependientes: Antropología del ecosistema. Primera Parte
  => 76. Alcances y limitaciones del modelo educativo basado en competencias: el caso salvadoreño. Consideraciones antropológicas. Tercera Parte (noviembre de 2012)
  => 75. Alcances y limitaciones del modelo educativo basado en competencias: el caso salvadoreño. Consideraciones antropológicas. Segunda parte (noviembre de 2012)
  => 74. Alcances y limitaciones del modelo educativo basado en competencias: el caso salvadoreño. Consideraciones antropológicas. Primera parte (noviembre de 2012)
  => 73. Mapa Educativo Nacional: Una propuesta para la política educativa salvadoreña desde la universidad Segunda Parte
  => 72.Mapa Educativo Nacional: Una propuesta para la política educativa salvadoreña desde la universidad Primera Parte
  => 71. Antropología económica del consumo y consumismo salvadoreño. Segunda Parte
  => 70. Antropología económica del consumo y consumismo salvadoreño. Primera Parte
  => 69.El Salvador: El deslumbramiento por la telemática en educación como neo-receta anglosajona y el abaratamiento de la fuerza de trabajo en el mercado del conocimiento. (Segunda Parte)
  => 68. El Salvador: El deslumbramiento por la telemática en educación como neo-receta anglosajona y el abaratamiento de la fuerza de trabajo en el mercado del conocimiento. (Primera Parte)
  => 67. La refundacion de El Salvador: nuevos escenarios para salvadoreños dentro y fuera del pais con vision de nacion
  => 66. El Salvador: contrapuestos entre gobernanza, autoridad, poder y conocimiento
  => 65. La calidad de la educación nacional de 4.8 expresada en la PAES y la insistencia en la Acreditación de instituciones educativas
  => 64. Eso que llaman Sistema Educativo Nacional que nunca alcanza el 7.0 de calificación en la PAES
  => 63. El Salvador: De la caridad internacional y la violencia, al mercado de la Administración Pública
  => 62. Las nuevas pero anacrónicas e improcedentes recomendaciones económicas del Fondo Monetario Internacional y el valor del dinero.
  => 61.Las instituciones salvadoreñas: de su inmadurez a su etapa embrionaria
  => 60. La imperiosa necesidad de la reconversión de la Fuerza Armada en Defensa Nacional
  => 59. La visita del Presidente Barack Obama a El Salvador: entre el show, la realidad y la dignidad
  => 58. El corredor del delito y políticas de contravención
  => 57. Acreditación de la educación superior en El Salvador: la urgente necesidad de su reconversión
  => 56. La ilusión del Sistema Político Salvadoreño: La imperativa reconversión de la cultura política neocolonial
  => 54. Antropología de Las Cachiporristas
  => 55. El derecho restaurativo o restitutivo:
  => 53. SEPTIEMBRE: ¿ MES DE LA INDEPENDENCIA DE QUIEN ?
  => 52. Organización política del Estado Nacional:
  => 51. ESO QUE LLAMAN EVALUACION DEL PRIMER AÑO DE GOBIERNO: el show holliwoodesco nacional
  => 50. Pena y Delito en Menores Infractores en El Salvador: ¿se castiga el delito o la persona? II. Parte
  => 49. Pena y Delito en Menores Infractores en El Salvador:
  => 48. Geopolítica, Medio Ambiente e Institucionalidad: el nuevo rostro del llamado “humanismo” internacional. II Parte
  => 47. Geopolítica, medio ambiente e institucionalidad: el nuevo rostro del llamado "humanismo" internacional. I Parte
  => 46. Protección Civil, independencia y arcaismo político: la eterna condición de la esclavitud nacional
  => 45. Historia, política y perspectivas de la Educación en El Salvador:
  => 44. Historia, política y perspectivas de la Educación en El Salvador: Aproximación Epistemológica. Parte I
  => 43. La educación salvadoreña del siglo XXI: la urgencia de lograr lo propio en la lucha por la identidad nacional ( Parte II )
  => 42. La educación salvadoreña del siglo XXI: la urgencia de lograr lo propio en la lucha por la identidad nacional. PRIMERA PARTE
  => 41. La construcción de la identidad nacional: la unidad de lo diverso y lo sincrético sin devenir
  => 38. El Salvador: elecciones Vrs cultura histórica
  => 40. La Reconversión del Estado Salvadoreño: un proyecto de nación propio
  => 39. El Salvador: Transformando paradigmas de Gobiernos Municipales del siglo XVI al siglo XXI
  => 37. Investigación social en El Salvador: el reto universitario del siglo XXI
  => 36. De sociedad política a sociedad civil: la cultura del voto y las encuestas de opinión pública
  => 35. El nuevo valor del dinero en países con economías de hacienda del siglo XVIII y su implicación en la Educación: brevario
  => 34. Migración y Municipalismo: Políticas Públicas y Dependencia Vrs Globalización Políticas Públicas y Dependencia Vrs Globalización
  => 33. El Salvador, elecciones 2009: la decisión entre su historia y su realidad
  => 32. Comercio de la calle y Urbanismo: dos formas inevitables de la relación dinero-cultura
  =>

Currículo

  => 31. Educación y Política Agrícola: el modelo de la Microunidad productiva
  => Título de la nueva página
  Contador de visitas
  Artículos Antiguos
 

Contacto

47. Geopolítica, medio ambiente e institucionalidad: el nuevo rostro del llamado "humanismo" internacional. I Parte
Geopolítica,  Medio Ambiente e Institucionalidad:
el nuevo rostro del llamado “humanismo” internacional. I Parte
 

Ciertamente, abordar estas tres grandes temáticas requiere de amplio y extenso análisis, por ello, este sucinto escrito expone muy someramente algunas relaciones fenomenológicas que intervienen en la articulación de estos componentes.
 
El terremoto en Haití parece haber impactado a casi todos los gobiernos del mundo desbordando en ello su “humanismo internacional”, especialmente de países industrializados que durante siglos redujeron a la sociedad haitiana a condiciones de extrema miseria, analfabetismo, hambre, devastación del ecosistema y demás procesos de deterioro social, cultural, económico y político. Pretendiendo no asumir su responsabilidad y vergüenza histórica, hoy aparecen en el escenario internacional con profunda preocupación por una sociedad a quien le negaron el acceso a las condiciones mínimas de vida humana, condiciones que desde luego han sido negadas y sancionadas por las mismos países anglosajones que en virtud de la miseria y rezago social del pueblo Haitiano, hoy continúan determinando el futuro de esa  nación.  
 
Quizás ahora, nuevamente sea oportuno revisar en el directorio de las instituciones internacionales la función, desempeño y pertinencia de tantas representaciones de los llamados organismos internacionales en los países sutilmente denominados “en vías de desarrollo” los cuales, sin lugar a dudas, jamás alcanzarán simetrías con eso que llaman “primer mundo”. Al respecto, decenas de años de existencia de organismos internacionales en estos países y los avances esperados continúan adeudándose, la pobreza crece, la marginación se acentúa, la desigualdad social se hace más visible y las tan llevadas y traídas políticas y disposiciones simbólicas tales como “objetivos del milenio”, “derechos universales”, “Derechos humanos” y otros, quedan en el tintero del discurso institucional que sólo provee personajes, niveles de vida marcadamente diferenciados al resto del colectivo local y figuras imbricas alejadas de la realidad concreta de estas sociedades. En el caso Haitiano, pese haber adquirido su independencia en 1804[1] y posteriormente enfrentarse a múltiples invasiones y escenarios políticos difíciles para su formación social, la sociedad haitiana ha logrado superar una historia de intervenciones militares, regímenes dictatoriales e intervención, así como condicionamientos de los países industrializados que ahora parecen muy preocupados por el estado de calamidad del pueblo Haitiano. No cabe duda que la historia (hecha por los países de “primer mundo”) y no por los mismos Haitianos, continúa ensañándose con una sociedad que ahora dependerá más de las voluntades geopolíticas de Estados Unidos y de aquellos que participen en el reparto del territorio haitiano, de su ubicación geográfica geomarítima y meridional.
 
En materia geopolítica, todo indica que en Haití, los intereses de algunos países industrializados habrán de expresarse en bases militares ( “resolución aprobada unánimemente el martes por el organismo más poderoso de la ONU que agregará 2.000 efectivos a los 7.000 soldados de paz que ya se encuentran en el país y 1.500 agentes a la fuerza policial de 2.100”), montaje de sistemas satelitales para la vigilancia y control de extensas áreas geográficas,  tropas como “personal de servicio”, infraestructura y otros tantos instalados en el mediano y largo plazo. Pensar Haití debería significar pensar en la retribución internacional de lo que históricamente se le ha violentado, en la dignidad internacional de organismos que en nombre de la pobreza y la miseria se instalan para producir poco o nada, pensar en Haití debe invitar a la reflexión de los países en similares circunstancias tales como El Salvador en donde la desnutrición, el hambre, la subalimentación, analfabetismo, improductividad, deforestación y bajo desarrollo educativo parecen continuar determinando la vida nacional para el siglo XXI. Un claro ejemplo de esta subalimentación se expresa en el tema nutricional de la cultura alimenticia heredada de la Colonia, “lo que diariamente come cada salvadoreño (incluyendo empresarios, sectores medios altos y otros) puede resumirse de la siguiente manera: Desayuno: frijoles, huevo, plátanos, crema, pan, café; Almuerzo: sopa de frijoles, pollo, ensalada, tortillas, arroz; Cena: frijoles, huevo, queso, y muy eventualmente, otro tipo de alimento, incluso los mismos comedores tales como Biguest, Donuts, y otros pensados para sectores económicos “medios” , ofrecen los mismos alimentos, por tanto, mientras los llamados platillos típicos tales como pupusas, chuco, nuegados, chilate, empanadas y otros similares continúen siendo el alimento principal de la población salvadoreña y no se substituyan por verdaderos alimentos, las familias continuarán presentado un problema crónico de desnutrición que naturalmente se traduce en deficiencia educativa ( enseñanza-aprendizaje), enfermedades crónicas y demás derivaciones”[2].
 
Con todo y las figuras superficiales que organismos y gobiernos internacionales han fabricado para el llamado “tercer mundo” durante los últimos 20 años proponiendo la erradicación de la pobreza y el desarrollo equilibrado de las naciones, la realidad en pleno siglo XXI indica que la venta de dicha ilusión, no es más que la continuidad del discurso sostenido durante la guerra fría hace más de 25 años. Hoy, la expresión traslucida del interés por el dominio geopolítico se acentúa detrás de las figuras de “humanización”, “equilibrio”, y otras tantas. Como siempre, los países dependientes, corren al encuentro de dadivas para la sobrevivencia, la cultura de la esclavitud se desdobla en “programas de desarrollo o atención a jóvenes, niños, mujeres, medio ambiente, seguridad pública, etc., incluyendo a grupos etáreos que han dado por llamar “la tercera edad” que no es más que un concepto peyorativo y discriminativo. En simples términos, las nuevas formas de organización de los estados dependientes no hacen más que soslayar el interés de los países acreedores que experimentan políticas económicas, sociales, educativas y culturales mediante recetas traspuestas a realidades totalmente ajenas a dichas concepciones. esto implica que buena parte de países de Latinoamérica recogen casi cualquier cosa que el mundo occidental genera y las posibilidades de crear y reproducir lo propio, se reducen con celeridad.
 
Pero el fenómeno geopolítico también incluye otras formas de expresión “civilizadas”. Hace algún tiempo señalé que el desarrollo de la esfera del capitalismo industrial había creado un proceso de hiperproducción de mercancías y que esto generaría una reducción del valor del dinero tanto circulante como aquel que se acumula en otros tipos de bienes. Se trata de la sobreproducción de mercancías que ahora se contraponen porque el volumen producido en 100 años es equivalente a la cantidad de mercancías producidas en menos de 30 años y porque estas mercancías de los últimos 30 años escapan a la lógica normal del sistema capitalista, esto es, el tiempo de producción y sus usuales formas de apropiación del valor expresado en el trabajo, capital constante-variable y desde luego, volumen de producción. El mismo desbordamiento del capital industrial superado tempranamente por el capital tecnológico ha provocado en estos últimos años nuevas formas de acumulación del dinero en un sinnúmero de capitales individuales que muy poco han contribuido a la generación de la ganancia media, esto ha significado variaciones hiperproductivas en algunas de las áreas de la producción de mercancías sobre las que no ha existido un control derivado de la lógica capitalista.
En el caso salvadoreño, precisamente debido a su apretada economía doméstica, su función en la economía mundial esta destinada a la compra de mercancías producidas por la mediana empresa asiática, europea y estadounidense, pero fundamentalmente, en facilitar un mercado en donde el dinero adquiere más valor que las mismas mercancías y su subsunción real radica en la extraganancia que genera su circulación en la industria de la construcción, comercio y sistema financiero[3].
Por ejemplo, en materia educativa, por intermedio de las innovaciones tecnológicas para la enseñanza, el rango de cobertura se amplia rápidamente. Naturalmente, el tema de lo tecnológico en educación no esta referido únicamente al uso de la informática; las tecnologías innovadoras educativas consisten en apropiar sistemas, modificar procesos y transformar formas de enseñanza pertinentes a las conformaciones históricas, culturales y sociales de los individuos en quienes se ejecutan, la tecnología es, en última instancia, el completo control, uso y dominio de los elementos técnicos, teóricos, metodológicos y empíricos que resultan de la creatividad humana para transformar su realidad[4].
Actualmente, en buena parte de países latinoamericanos se cambia una maquina por un libro, el internet por la lectura y se substituye el conocimiento por la alternancia con lo “moderno”. No obstante de estas nuevas tecnologías que superan en su forma y no en su contenido las utilizadas en toda la historia de la educación, los posibles escenarios de la escuela del futuro son múltiples y no tan bondadosos, esto es, Primero nos enfrentamos al ejercicio de un sistema escolar burocrático en el que posiblemente continuarán los problemas actuales debido a que la burocracia impedirá que se produzcan cambios sustantivos, Segundo, la concentración del modelo de mercado al mundo escolar, que puede presuponer mayor apropiación de proveedores de formación o instrucción atentos a la demanda, esto podría incrementar las desigualdades, Tercero, la vigencia justificada del instruccionismo para lograr aprendizajes no formales que repercuten en desescolarización[5] por rechazo a los sistemas escolares y finalmente, crisis generalizada del sistema educativo y la posible desintegración y abandono del sistema por los docentes ante la falta de incentivos en la profesión[6]. Dichas condiciones pueden significarnos dos formas de paradigmas. Primero, el “paradigma técnico” en el cuál, el especialista dicta el ejercicio de buenas prácticas orientando al profesor a cambios curriculares en el contenido, metodologías y acción misma de la relación profesor-alumno para lograr eficiencia. En este caso puede presentarse el contrapuesto de no considerar las particularidades de la institución y de las características propias de profesores y alumnos. Segundo, en contraposición, pero no por ello más acabado, el paradigma de mayor contexto y crítica, en el cual destacan los contextos particulares del alumno, profesor y todos aquellos componentes que intervienen en la formación. En este sentido, innovar debería significar incorporar un sistema de valores y subvalores de todos los actores educativos y competencias individualizadas planteadas sistémicamente hacia el desarrollo organizativo y la enseñanza (desarrollo curricular), dicho de otra manera, la tecnología educativa mal entendida podría orientarse predominantemente al tema económico debido a que sus costos se reducen por intervención de las computadoras, redes satelitales, internet y otros que facilitan la información al receptor, pero que definitivamente NO garantizan la calidad educativa. Sin duda que tecnología y educación no riñen, al contrario deben ser complementarias siempre y cuando el concepto de educación vaya más allá del HACER instruccionista al SABER del conocimiento científico. En virtud del acelerado crecimiento del capital tecnológico invertido en educación, bienes y servicios, mercancías secundarias, industria, salud y otros tantos, el nuevo Valor del Dinero y Calidad Educativa se mezclan de manera vertiginosa. Sin duda que los costos para la formación y educación de cada individuo se reducen proporcionalmente por la masa de población que se inserta en el sistema en el cual se substituye el libro por la pantalla, las visitas a las bibliotecas por las visitas a paginas de internet, el intercambio de información a través del uso electrónico por la discusión y la solución de diferencias teóricas no debatidas. Al respecto, las nuevas formas de expresión de las mercancías (computadoras, redes satelitales, etc.) constituyen la transformación del valor del dinero. Como hemos dicho anteriormente, el volumen de mercancías producidas en sólo 30 años excede vertiginosamente a toda la producida por más de un siglo, en ello, los avances tecnológicos han modificado la conducta originaria del capital. Parece ser que hasta el siglo pasado, el sistema capitalista otorgó más valor a las mercancías que al dinero pagado por ellas, naturalmente en condiciones de menor desarrollo tecnológico; sin embargo este siglo de avances tecnológicos descontrolados ha llevado a reducir el valor de las mercancías y aumentar el valor del dinero, esto se debe a la rápida circulación del valor del trabajo que cada mercancía contiene y que se expresa en el mercado del cual no se apropia el sistema, de hecho, el mismo sistema ha dejado al descubierto la incompatibilidad de su forma al permitir la sobreproducción de productos derivados de la intervención tecnológica. En este marco, hoy los gobiernos deben depositar dinero en sus propias sociedades, aumentar el circulante para revalorar el dinero y desacelerar la producción que involucra la renta en dinero; si esto sucede, las mercancías tecnológicas (transformadas en dinero) utilizadas en cualquier esfera de la producción o bienes y servicios tendrán más valor que el mismo dinero que se pague por ellas, esta condición supondrá la reducción del tiempo de uso de las mismas y por tanto, poner en el mercado mayor circulante. En caso que dicha hipótesis se cumpla, en el tema que nos ocupa, pensar la educación deberá comprender dichas consideraciones porque las mercancías e insumos necesarios para su funcionamiento tendrán menor durabilidad y calidad, en esto, la educación en países dependientes corre el riesgo de caer en el INSTRUCCIONISMO a ultranza y abandonar la calidad educativa que los mismos organismos internacionales como el BID exigen a estos países.
Frente a esta situación, los capitalistas nacionales cierran filas a través de un mercado cambiario fijo en medio de una lucha interna por alcanzar mayores volúmenes productivos y transformar modelos económicos anacrónicos en nuevos modelos en donde precisamente el impacto de las nuevas reglas del mercado internacional disminuya los riesgos de su descapitalización; sin duda que este conflicto es el precio que ahora se cobra la historia por su provincialismo y localismo económico y aunque el dinero sólo constituye el instrumento simbólico que facilita el intercambio de productos, en la economía de mercado el valor del dinero se reduce (condición que n o conviene a los países industrializados) y la circulación de las mercancías debe ser más rápida, dando oportunidad con ello, al surgimiento de nuevos grupos fuera de la lógica de capital-trabajo que sustenta al sistema productivo capitalista, esto supone que la llamada “competencia en el mercado” no es otra cosa que la lucha entre grandes capitalistas individuales por el control del dinero que circula en la esfera mercantil, en este caso, quien controla el volumen de capital monetario, controla las reglas del mercado y de todas las mercancías que en él circulan, incluidos el dinero, los productos, las leyes y las normas.
En definitiva, el tema geopolítico se redescubre en su forma y contenido. La histórica concentración del mundo en siete países industrializados se reconvierte abriendo paso a otras naciones que el marco de su desarrollo interno, ahora podrán participar desde otros ámbitos en la actividad productiva mundial, aunque desde luego, esto no significa que los países hegemónicas permitan la pertenencia de dichas naciones a su grupo. 
 

[1] Butel, P, Histoire des antilles francaises XVLLe-XXe, Siecle, Perrin 2002. Pág. 4
[2] Ticas, Pedro, El Salvador, de la desnutrición a la hambruna, Co-Latino, 29 de abril, 2008
[3] Ticas, Pedro, El debate sobre el libre mercado: del empirismo empresarial al uso ideológico del capitalismo, Co-Latino, Diciembre, 2007. Pág. 18
[4] Ticas, Pedro, Antropología de la educación, ED. AMMT, México, D.F., 1988. Pág. 76
[5] Torres, F., La educación y sus cambios, ATCI, Argentina, 2007. Pág. 323
[6] Ticas, Pedro, Antropología de la educación salvadoreña, Ed. Universidad Pedagógica de El Salvador, 2007. Págs. 75-76
Hora  
  Pedro Ticas  
 
 

 
Estadistica  
   
Total hasta hoy 61282 visitantes (133456 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Google
ImageChef Custom Images
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis