Articulos, Libros, Entrevistas, Conferencias, Pedro Ticas, Comentarios, Opiniones,Videoconferencias
Pedro Ticas  
  Algunos articulos publicados en periodicos, revistas nacionales
  => 110. Algunos partidos políticos: entre su figura anacrónica agotada, el poder y la reconversión del estado salvadoreño
  => 109. Reorganización y diseño de política agrícola salvadoreña post-Pandemia COVID19: “el paso de la economía importadora a la economía comunitaria”. Parte 1.
  => 108.Pandemia Covid-19 en El Salvador: el paso de sociedad política a sociedad civil en la reestructuración del estado capitalista mundial
  => 107. Articulación entre educación básica, media y superior: elementos esenciales de las Áreas Educativas. Primera Parte
  => 106. La calidad educativa no se mide por la infraestructura de las escuelas La Escuela es Territorio y el Territorio es Educación. La práctica educativa desde el territorio: un aporte de la sociedad salvadoreña
  => 105. El Proyecto de Nación en Educación: un sistema de articulación, particularidad y singularidad del territorio desde las áreas educativas
  => 104. Los Programas de Prevención Social: entre la retórica política y el utilitarismo jurídico.
  => 103. Los partidos políticos, una figura agotada. Voto en elecciones: el nuevo instrumento de la reorganización social de la población
  => 102. El Salvador, de sociedad política a sociedad civil: notas sobre la cultura del voto y las encuestas de opinión pública
  => 101. Reconvertir los partidos políticos y estado salvadoreño: una ruta imperativa contra el escepticismo político
  => 100. El Territorio: objeto fundamental para la extensión, proyección e investigación universitaria
  => 99. Lo Generacional e Intergeneracional: una propuesta epistemológica aplicada a la educación escolarizada. Tercera y última Parte
  => 98. Lo Generacional e Intergeneracional: una propuesta epistemológica aplicada a la educación escolarizada. Segunda Parte
  => 97.Lo Generacional e Intergeneracional: una propuesta epistemológica aplicada a la educación escolarizada. Primer Parte
  => 96. La articulación universidad-empresa y estado: una construcción epistémica y holística desde la particularidad territorial
  => 95. Antropología criminológica sobre el delito, su cultura y su contracultura: Maras y la noción de Inserción y Reinserción Social. Segunda Parte
  => 94. Antropología criminológica sobre el delito, su cultura y su contracultura: Maras y la noción de Inserción y Reinserción Social. Primera Parte
  => 93. El concepto de Control Territorial en la producción económica material, la producción intelectual y la seguridad social pública y privada.
  => 92. El peligro de la violencia como cultura juvenil y los nuevos rumbos jurídicos de la justicia social
  => 91. La migración salvadoreña: el peligro de la desesperanza y de la identidad nacional
  => 90. Hacia una nueva mwetodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asigantura en los Salones de Clases. Cuarta y última parte.
  => 89. Hacia una nueva metodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asignatura en los Salones de Clases. Tercera Parte
  => 88. Hacia una nueva metodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asignatura en los Salones de Clases. Segunda Parte
  => 87. Hacia una nueva metodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asignatura en los Salones de Clases. Primera Parte
  => 86. La PAES: una responsabilidad de la sociedad salvadoreña
  => 85. Propuesta de Política agrícola salvadoreña: el paso de la economía importadora a la economía comunitaria. Antropología
  => 84. Maras, Estado y Sociedad en El Salvador: el Mapa Ciudadano de Seguridad Social. Una construcción antropológica
  => 83. El Salvador: el fin de la globalización en países dependientes y baja productividad. Primera Parte
  => 82. Antropología del suicidio y la violencia salvadoreña: de la desesperanza a la migración
  => 81. La educación virtual en El Salvador: entre la fantasía, los espejismos y la realidad
  => 80. Articulación de las 3 funciones en Educación: el paso necesario apra la integración de la Investigación-Docencia y Proyección Social
  => 79. Cambio climático, desarrollo sostenible y sustentable en países dependientes: Antropología del ecosistema. Tercera Parte
  => 78. Cambio climático, desarrollo sostenible y sustentable en países dependientes: Antropología del ecosistema. Segunda Parte
  => 77. Cambio climático, desarrollo sostenible y sustentable en países dependientes: Antropología del ecosistema. Primera Parte
  => 76. Alcances y limitaciones del modelo educativo basado en competencias: el caso salvadoreño. Consideraciones antropológicas. Tercera Parte (noviembre de 2012)
  => 75. Alcances y limitaciones del modelo educativo basado en competencias: el caso salvadoreño. Consideraciones antropológicas. Segunda parte (noviembre de 2012)
  => 74. Alcances y limitaciones del modelo educativo basado en competencias: el caso salvadoreño. Consideraciones antropológicas. Primera parte (noviembre de 2012)
  => 73. Mapa Educativo Nacional: Una propuesta para la política educativa salvadoreña desde la universidad Segunda Parte
  => 72.Mapa Educativo Nacional: Una propuesta para la política educativa salvadoreña desde la universidad Primera Parte
  => 71. Antropología económica del consumo y consumismo salvadoreño. Segunda Parte
  => 70. Antropología económica del consumo y consumismo salvadoreño. Primera Parte
  => 69.El Salvador: El deslumbramiento por la telemática en educación como neo-receta anglosajona y el abaratamiento de la fuerza de trabajo en el mercado del conocimiento. (Segunda Parte)
  => 68. El Salvador: El deslumbramiento por la telemática en educación como neo-receta anglosajona y el abaratamiento de la fuerza de trabajo en el mercado del conocimiento. (Primera Parte)
  => 67. La refundacion de El Salvador: nuevos escenarios para salvadoreños dentro y fuera del pais con vision de nacion
  => 66. El Salvador: contrapuestos entre gobernanza, autoridad, poder y conocimiento
  => 65. La calidad de la educación nacional de 4.8 expresada en la PAES y la insistencia en la Acreditación de instituciones educativas
  => 64. Eso que llaman Sistema Educativo Nacional que nunca alcanza el 7.0 de calificación en la PAES
  => 63. El Salvador: De la caridad internacional y la violencia, al mercado de la Administración Pública
  => 62. Las nuevas pero anacrónicas e improcedentes recomendaciones económicas del Fondo Monetario Internacional y el valor del dinero.
  => 61.Las instituciones salvadoreñas: de su inmadurez a su etapa embrionaria
  => 60. La imperiosa necesidad de la reconversión de la Fuerza Armada en Defensa Nacional
  => 59. La visita del Presidente Barack Obama a El Salvador: entre el show, la realidad y la dignidad
  => 58. El corredor del delito y políticas de contravención
  => 57. Acreditación de la educación superior en El Salvador: la urgente necesidad de su reconversión
  => 56. La ilusión del Sistema Político Salvadoreño: La imperativa reconversión de la cultura política neocolonial
  => 54. Antropología de Las Cachiporristas
  => 55. El derecho restaurativo o restitutivo:
  => 53. SEPTIEMBRE: ¿ MES DE LA INDEPENDENCIA DE QUIEN ?
  => 52. Organización política del Estado Nacional:
  => 51. ESO QUE LLAMAN EVALUACION DEL PRIMER AÑO DE GOBIERNO: el show holliwoodesco nacional
  => 50. Pena y Delito en Menores Infractores en El Salvador: ¿se castiga el delito o la persona? II. Parte
  => 49. Pena y Delito en Menores Infractores en El Salvador:
  => 48. Geopolítica, Medio Ambiente e Institucionalidad: el nuevo rostro del llamado “humanismo” internacional. II Parte
  => 47. Geopolítica, medio ambiente e institucionalidad: el nuevo rostro del llamado "humanismo" internacional. I Parte
  => 46. Protección Civil, independencia y arcaismo político: la eterna condición de la esclavitud nacional
  => 45. Historia, política y perspectivas de la Educación en El Salvador:
  => 44. Historia, política y perspectivas de la Educación en El Salvador: Aproximación Epistemológica. Parte I
  => 43. La educación salvadoreña del siglo XXI: la urgencia de lograr lo propio en la lucha por la identidad nacional ( Parte II )
  => 42. La educación salvadoreña del siglo XXI: la urgencia de lograr lo propio en la lucha por la identidad nacional. PRIMERA PARTE
  => 41. La construcción de la identidad nacional: la unidad de lo diverso y lo sincrético sin devenir
  => 38. El Salvador: elecciones Vrs cultura histórica
  => 40. La Reconversión del Estado Salvadoreño: un proyecto de nación propio
  => 39. El Salvador: Transformando paradigmas de Gobiernos Municipales del siglo XVI al siglo XXI
  => 37. Investigación social en El Salvador: el reto universitario del siglo XXI
  => 36. De sociedad política a sociedad civil: la cultura del voto y las encuestas de opinión pública
  => 35. El nuevo valor del dinero en países con economías de hacienda del siglo XVIII y su implicación en la Educación: brevario
  => 34. Migración y Municipalismo: Políticas Públicas y Dependencia Vrs Globalización Políticas Públicas y Dependencia Vrs Globalización
  => 33. El Salvador, elecciones 2009: la decisión entre su historia y su realidad
  => 32. Comercio de la calle y Urbanismo: dos formas inevitables de la relación dinero-cultura
  =>

Currículo

  => 31. Educación y Política Agrícola: el modelo de la Microunidad productiva
  => Título de la nueva página
  Contador de visitas
  Artículos Antiguos
 

Contacto

34. Migración y Municipalismo: Políticas Públicas y Dependencia Vrs Globalización Políticas Públicas y Dependencia Vrs Globalización

Migración y Municipalismo:

Políticas Públicas y Dependencia Vrs Globalización

 

Los hermanos lejanos YA ESTAN AQUÍ,

la migración deja de ser el sueño de muchos

 y se convierte en la realidad de todos. (pt)

 

El fenómeno migratorio

En un artículo publicado en 1998 anticipé que el flujo de remesas familiares se reduciría con la entrada en vigencia de Tratados o Acuerdos Comerciales bilaterales  entre El Salvador y otros países, especialmente con Estados Unidos. Hoy, todo parece indicar que dicha consideración podría ser una realidad en los próximos 5 ó 10 años. Hasta el momento las remesas familiares expresadas en bienes y capital circulante (dinero) han dinamizado el mercado de la economía nacional durante más de 25 años, condición que desde luego no puede perpetuarse por más tiempo, y aunque aparentemente las remesas hallan crecido en volumen de dinero, la realidad en los hogares expresa una reducción de los bienes y servicios que con dinero, los grupos familiares pueden intercambiar por mercancías, esto se debe al aumento de precios en las áreas de subsistencia alimentaria, vivienda, salud y otros tantos que transforman la economía familiar en una economía unidireccional del gasto familiar. A esto debe sumarse el costo de la vida, la invariabilidad de los intereses de consumo de los miembros del grupo familiar (compra de equipos de sonido, televisores, electrodomésticos en casi la totalidad de la población que recibe dinero de los migrantes, en consecuencia, el volumen y cantidad de dinero destinado al ahorro y la inversión de capital hacia la producción pareciera escapar de la lógica mercantil de la población, de la cual, quienes deciden invertir, lo hacen en las áreas de bienes  tales como compra-venta de mercancías y servicios suntuarios, comedores, ventas rápidas,  vehículos y otros tantos que le simbolicen poder, autoridad o estatus socioeconómico superior al resto de la población. Dicho de otra manera, todo parece indicar que el fenómeno migratorio y el volumen de “remesas” ha facilitado en mucho el diseño mercantil establecido para este país y la cantidad de dinero circulante ha favorecido la subsunción real del capital de la industria de la construcción, maquila y empresas comerciales que entre otras cosas, han acaparado y determinado las reglas del mercado local salvadoreño dejando en el simple nivel de subsistencia a la micro empresa y comercio familiar. La desafortunada confusión o la más clara y obsoleta conceptualización sobre Empresario colocan a este país en obvia condición de desventaja competitiva internacional. Con marcada diacronía conceptual sobre lo empresarial y ahora obligado por las circunstancias internacionales, este país se involucra en una de las aventuras más temerarias de su historia, esto es, su inserción al mundo globalizado por la competitividad, el conocimiento, la tecnología y los servicios.  Nada más difícil para una sociedad acostumbrada al modelo de las relaciones sociales, económicas y culturales de las grandes haciendas.   

 

En este marco de la reorganización de la economía mundial, las identidades emergentes y la lucha por territorios, las micro o macrosociedades habrán de generar expulsiones y movimientos migratorios que conlleven a nuevas conformaciones humanas, incluso, los estados nacionales con economías dependientes pasarán a convertirse en estados nacionales de todos; exceptuando desde luego a los estados más industrializados que entre otras cosas, lucharán por el predominio de su particularidad política, económica y étnico-cultural; en tal contexto, las discusiones geopolíticas sobre la función, posición y condición de los países dependientes adquieren mayor importancia debido a las particularidades de las pequeñas localidades que les conforman, es decir, a las riquezas humanas y materiales que dichas localidades deban aportar a la globalización a partir de dos componentes fundamentales: 1º) la reorganización político-administrativa ( gobernabilidad local y participación ciudadana) y 2º) su valor económico mediante el surgimiento de unidades comerciales de rápida circulación de mercancías que aseguren la rápida circulación del dinero de los grandes capitales y su respectiva transfiguración en diversas formas técnicas, tecnológicas y monetarias jurídicamente “legales”. En este sentido la pequeña localidad deja su condición histórica de invisibilidad y pasa a ocupar un nuevo rol en la reorganización política-económica del estado en el cual, el fenómeno migratorio globalizado y su peso monetario, étnico-cultural, han hecho emerger los diminutos territorios que hoy representan y constituyen las principales fuentes de captación y circulación de dinero tanto en lo local, nacional y regional[1]. En este contexto, distinguiremos los conceptos de REMESAS Y MIGRACION. En el primer caso, las llamadas REMESAS –término que debe ser substituido por depósito debido a que la moneda salvadoreña fue dolarizada en el año 2001—, constituyen el principal recurso del capital circulante (comercial), financiero y posteriormente de servicios de este país. De manera sucinta habremos de decir que dichos DEPOSITOS ingresan al mercado del dinero nacional a través de múltiples formas. Familia, consumo, mercancías y otros, constituyen algunas de las variables de su circulación, sin embargo, la verdadera realización (valor) del dinero que circula, se expresa en su volumen y transfiguración en la industria de la construcción, la banca, el gran comercio y multidestinos que los grandes capitales utilizan para su propio crecimiento y acumulación. Por su parte, muy poco se ha estudiado la MIGRACION como fenómeno cultural en lo simbólico, lingüístico, valores o sistema social intra/interfamiliar, más bien, se ha abordado predominantemente de forma estadística y cuantitativa, es decir, contabilizar cuántos migran y qué cantidad de dinero envían anualmente desde Estados Unidos. Si bien es cierto que buena parte de los procesos migratorios internacionales se originan por razones económicas, también es importante aclarar que no siempre constituye el factor determinante ya que lo económico es apenas una expresión de la vida humana de producir el mundo. Los seres humanos producen más que economía y el mundo se produce en las artes, la ciencia, la cultura, gustos, pasiones, sensaciones y emociones que constituyen Modos de Vida Propios que marcan las diferencias, las pluriculturalidades, multietnicidades y lo diverso a partir de lo heterogéneo que se convierte en unidad territorial de lo sincrético. Precisamente lo sincrético se convierte en instrumento de sobrevivencia cuando desde lo diverso se crea la Unidad cultural, económica o social que garantiza la sobrevivencia individual o colectiva. 

 

Sin duda que no podemos analizar el fenómeno migratorio sin incluir la problemática generacional, esto es, los hijos de salvadoreños nacidos en Estados Unidos, quienes en buena medida, cada día se desvinculan más de sus familiares en este país. Esta trilogía de intervínculos entre migrante-hijos y familia en El Salvador,  produce una variedad de efectos que por el momento van más allá de los factores económicos, se trata del impacto que tendrá en un país pequeño y sin historia en la defensa de sus raíces culturales como éste, la formación de nuevas culturas de salvadoreñas-estadounidenses quienes posiblemente abandonen los vínculos con sus familias extensas agravando con ello su precaria situación debido a la cultura de consumo y no productiva que las familias residentes en el país han creado y reproducido  por más de 25 años; aunque desde luego podría ser diferente para el caso de familias en las que sus migrantes decidan retornar al país para aprovechar las supuestas bondades de un mercado provisto de políticas descontroladas para los grandes capitales pero sumamente rígido para las pequeñas economías familiares. Aunado al problema de los sistemas culturales heredados se encuentra el fenómeno del TLC y sus nuevas reglas económicas para los inmigrantes en Estados Unidos, esto es, la obligatoriedad de poseer mayores niveles de especialización académica, técnica o tecnológica que la mayoría de emigrantes no satisface debido a su bajo nivel de escolaridad y tecnificación. Dicha situación podría generar el retorno masivo de buena parte de migrantes que buscarán alternativas de inversión comercial en El Salvador en donde algunas Municipalidades obtendrán diversos beneficios, sobre todo si incluyen en sus Políticas Públicas el PIB que se genera en cada localidad. En el mismo sentido, aunque para 2007 con relación al promedio Latinoamericano y del Caribe, el PIB en El Salvador apenas alcanza los $5,458Dlls muy por debajo de Costa Rica que suma $10,043 dlls[2], lo cierto es que el volumen de dinero que circula en la mayoría de Municipalidades del país, bastaría para capitalizarlas en inversión y en dinero, independientemente de la recaudación de tributos que hasta hoy, constituyen la principal fuente de ingresos municipales. Desde luego que dicha política dependerá de la visión futurista de cada gobierno local.

 

Las Políticas Públicas y el Municipalismo

 

Sin duda que dadas las características de las relaciones sociales en los países dependientes, la administración pública sigue siendo provincial al estilo del virreinato de administrar los bienes públicos y recuperar los tributos al rey pero sin producir riqueza, en ello, el tema de las identidades emergentes, las identidades reinventadas o recreadas por el devenir de su historia pasan en primera instancia por el principio territorial. Sin territorio no puede pensarse ninguna identidad. Precisamente la constante lucha por el territorio define el sentido de pertenencia y expresión cultural de lo propio, lo asimilado o lo incorporado, en tal sentido, las sincrónicas formas de pertenencia que los inmigrantes a su lugar de origen expresen, deben ser incluidas en el marco de la gobernabilidad y la institucionalidad. Se trata de individuos con nuevas conductas y visión del mundo. Seria un error creer calificar dicha dimensión como la simple expresión de un par de individuos, por el contrario, aparecen estructuras lingüísticas, sociales, culturales, familiares, económicas mas complejas que posiblemente no figuren en una simple observación, pero van arraigándose y apropiándose paulatinamente de todo un sistema y subsistemas preestablecidos en las localidades.  

 

Desde hace varios años he sostenido que discutir sobre Municipalidad exige superar las limitaciones del concepto Administrativo a la usanza de las haciendas del período Colonial incluyendo el lenguaje en el que todavía en pleno siglo XXI seguimos llamando  “cascos urbanos”  a las áreas urbanas.  La municipalidad es una obra en construcción que se alcanza a través de correlaciones políticas, socioculturales y económicas entre la población y las instituciones representadas por las Alcaldías, mismas que deben formular políticas públicas que van más allá de la acción misma de la autoridad, más bien, deben expresar detalladas formas de articulación sistémica entre gobernantes y gobernados, entre la totalidad de los trabajadores gobernantes y la sociedad civil gobernada, comprende de hecho, un sistema de símbolos, códigos y mensajes entre los que media la acción para satisfacer la necesidad social y transmitir la conciencia social de la acción misma”[3]. Ciertamente toda Política Pública comprende al menos 5 elementos básicos, esto es: Establecimiento de la Agenda Política, Definición de Problemas, Previsión, Objetivos y Selección de la opción[4]. La política pública debe estar definida sobre estrategias lógicas y permanentes. En cualquier tipo de Gobierno, ninguna de ellas puede alcanzar su mejor realización si adquiere carácter transitorio, incluso, aún los cambios en el poder político no deberían significar la modificación de las políticas públicas, sino, en todo caso, las formas de  Administración de las mismas. Con toda seguridad, en su elaboración intervienen disímiles elementos de orden conceptual, empírico y filosófico. Para decidir sobre su mejor diseño  metodológico, tiempo político y económico, debe recurrirse a la lectura empírica de la realidad por demás cambiante, interactiva y contrapuesta. No basta con resolver problemas de la cotidianidad, aquí y ahora, la solución de problemas exige pensar los espacios de la Colonia, el Municipio, el Departamento con sentido futurista, es decir, pensar la nación integral. El mundo globalizado exige consideraciones globalizadas y globalizantes, por ello, el micro espacio debe pensarse como instrumento metodológico de las políticas públicas en su sentido económico, administrativo, cultural e histórico, es decir que en las nuevas sociedades, la reorganización mundial de la economía y las contrastantes realidades de los países que hoy tenemos imponen modernas formas de hacer política desde la administración pública. En este marco, el conflicto generado entre la Administración Publica y la Localidad se debe a múltiples factores. La cultura de la conducta ciudadana adquirida después de la guerra se manifiesta de diversas formas. Una de ellas se expresa en la apatía que la población muestra para preservar o producir un entorno propicio para el desarrollo humano. Como sucede en la mayoría de los casos (aunque con algunas excepciones), los individuos desconocen la importancia de la organización social; de hecho, en términos generales no se muestran muy interesados en conocer sobre las formas de poder que se obtienen a través de redes sociales; por el contrario, se confunde el concepto de organización (poder) político con poder social.  Se trata de una confusión entre las formas organizativas políticas y las formas sociales. La comunidad responde al vínculo político, a los imaginarios políticos que en algunos casos obstruyen la admisión de la conciencia social obligando al distanciamiento entre los intereses del individuo y los intereses comunitarios. En el caso de la sociedad civil, ciertamente se ha iniciado el proceso de identificación con lo público expresado en lo político. Se trata de un proceso de identidad nacional que se logra (aunque de manera muy breve, coyuntural o eventual) por medio de la participación política entendida estrictamente desde el ejercicio electoral.  Los individuos gustan del activismo político porque encuentran su propia expresión de pertenencia, control y hasta poder en su participación. En síntesis, esta circunstancialidad (debido al momento electoral) pierde su constancia cuando finaliza el proceso y las razones políticas de su anterior participación no se traducen en acciones civiles del bienestar comunitario. En estos casos, el círculo vicioso genera contrastaciones entre los individuos que inicialmente se unificaron por la dinámica política pero se individualizaron por sus acciones sociales. Esto hace a la cultura migrante, la cultura de múltiples contextos y realidades que se intervinculan con lo propio y que expresaran mayores niveles de complejidad de expresión. Los hermanos lejanos YA ESTAN AQUÍ, la migración deja de ser el sueño de muchos y se convierte en la realidad de todos.

 



[1] Ticas, Pedro, Cambios culturales, economía y migración en Intipucá, La Unión, Ed. Universidad Pedagógica de El Salvador, 2008. Pág. 13

[2] Batiz, Francisco, Rivera, Conferencia FUSADES, 13 de noviembre de 2008

[3] Ticas, Pedro, Antropología de la gobernabilidad, Gobierno Delegación Álvaro Obregón, Distrito Federal,  México, 1989. Pág. 34

[4] Pallares, 1985, 85;70

 

Hora  
  Pedro Ticas  
 
 

 
Estadistica  
   
Total hasta hoy 61241 visitantes (133340 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Google
ImageChef Custom Images
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis