Articulos, Libros, Entrevistas, Conferencias, Pedro Ticas, Comentarios, Opiniones,Videoconferencias
Pedro Ticas  
  Algunos articulos publicados en periodicos, revistas nacionales
  => 110. Algunos partidos políticos: entre su figura anacrónica agotada, el poder y la reconversión del estado salvadoreño
  => 109. Reorganización y diseño de política agrícola salvadoreña post-Pandemia COVID19: “el paso de la economía importadora a la economía comunitaria”. Parte 1.
  => 108.Pandemia Covid-19 en El Salvador: el paso de sociedad política a sociedad civil en la reestructuración del estado capitalista mundial
  => 107. Articulación entre educación básica, media y superior: elementos esenciales de las Áreas Educativas. Primera Parte
  => 106. La calidad educativa no se mide por la infraestructura de las escuelas La Escuela es Territorio y el Territorio es Educación. La práctica educativa desde el territorio: un aporte de la sociedad salvadoreña
  => 105. El Proyecto de Nación en Educación: un sistema de articulación, particularidad y singularidad del territorio desde las áreas educativas
  => 104. Los Programas de Prevención Social: entre la retórica política y el utilitarismo jurídico.
  => 103. Los partidos políticos, una figura agotada. Voto en elecciones: el nuevo instrumento de la reorganización social de la población
  => 102. El Salvador, de sociedad política a sociedad civil: notas sobre la cultura del voto y las encuestas de opinión pública
  => 101. Reconvertir los partidos políticos y estado salvadoreño: una ruta imperativa contra el escepticismo político
  => 100. El Territorio: objeto fundamental para la extensión, proyección e investigación universitaria
  => 99. Lo Generacional e Intergeneracional: una propuesta epistemológica aplicada a la educación escolarizada. Tercera y última Parte
  => 98. Lo Generacional e Intergeneracional: una propuesta epistemológica aplicada a la educación escolarizada. Segunda Parte
  => 97.Lo Generacional e Intergeneracional: una propuesta epistemológica aplicada a la educación escolarizada. Primer Parte
  => 96. La articulación universidad-empresa y estado: una construcción epistémica y holística desde la particularidad territorial
  => 95. Antropología criminológica sobre el delito, su cultura y su contracultura: Maras y la noción de Inserción y Reinserción Social. Segunda Parte
  => 94. Antropología criminológica sobre el delito, su cultura y su contracultura: Maras y la noción de Inserción y Reinserción Social. Primera Parte
  => 93. El concepto de Control Territorial en la producción económica material, la producción intelectual y la seguridad social pública y privada.
  => 92. El peligro de la violencia como cultura juvenil y los nuevos rumbos jurídicos de la justicia social
  => 91. La migración salvadoreña: el peligro de la desesperanza y de la identidad nacional
  => 90. Hacia una nueva mwetodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asigantura en los Salones de Clases. Cuarta y última parte.
  => 89. Hacia una nueva metodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asignatura en los Salones de Clases. Tercera Parte
  => 88. Hacia una nueva metodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asignatura en los Salones de Clases. Segunda Parte
  => 87. Hacia una nueva metodología teórica y de campo en la docencia: la investigación desde los Programas de Asignatura en los Salones de Clases. Primera Parte
  => 86. La PAES: una responsabilidad de la sociedad salvadoreña
  => 85. Propuesta de Política agrícola salvadoreña: el paso de la economía importadora a la economía comunitaria. Antropología
  => 84. Maras, Estado y Sociedad en El Salvador: el Mapa Ciudadano de Seguridad Social. Una construcción antropológica
  => 83. El Salvador: el fin de la globalización en países dependientes y baja productividad. Primera Parte
  => 82. Antropología del suicidio y la violencia salvadoreña: de la desesperanza a la migración
  => 81. La educación virtual en El Salvador: entre la fantasía, los espejismos y la realidad
  => 80. Articulación de las 3 funciones en Educación: el paso necesario apra la integración de la Investigación-Docencia y Proyección Social
  => 79. Cambio climático, desarrollo sostenible y sustentable en países dependientes: Antropología del ecosistema. Tercera Parte
  => 78. Cambio climático, desarrollo sostenible y sustentable en países dependientes: Antropología del ecosistema. Segunda Parte
  => 77. Cambio climático, desarrollo sostenible y sustentable en países dependientes: Antropología del ecosistema. Primera Parte
  => 76. Alcances y limitaciones del modelo educativo basado en competencias: el caso salvadoreño. Consideraciones antropológicas. Tercera Parte (noviembre de 2012)
  => 75. Alcances y limitaciones del modelo educativo basado en competencias: el caso salvadoreño. Consideraciones antropológicas. Segunda parte (noviembre de 2012)
  => 74. Alcances y limitaciones del modelo educativo basado en competencias: el caso salvadoreño. Consideraciones antropológicas. Primera parte (noviembre de 2012)
  => 73. Mapa Educativo Nacional: Una propuesta para la política educativa salvadoreña desde la universidad Segunda Parte
  => 72.Mapa Educativo Nacional: Una propuesta para la política educativa salvadoreña desde la universidad Primera Parte
  => 71. Antropología económica del consumo y consumismo salvadoreño. Segunda Parte
  => 70. Antropología económica del consumo y consumismo salvadoreño. Primera Parte
  => 69.El Salvador: El deslumbramiento por la telemática en educación como neo-receta anglosajona y el abaratamiento de la fuerza de trabajo en el mercado del conocimiento. (Segunda Parte)
  => 68. El Salvador: El deslumbramiento por la telemática en educación como neo-receta anglosajona y el abaratamiento de la fuerza de trabajo en el mercado del conocimiento. (Primera Parte)
  => 67. La refundacion de El Salvador: nuevos escenarios para salvadoreños dentro y fuera del pais con vision de nacion
  => 66. El Salvador: contrapuestos entre gobernanza, autoridad, poder y conocimiento
  => 65. La calidad de la educación nacional de 4.8 expresada en la PAES y la insistencia en la Acreditación de instituciones educativas
  => 64. Eso que llaman Sistema Educativo Nacional que nunca alcanza el 7.0 de calificación en la PAES
  => 63. El Salvador: De la caridad internacional y la violencia, al mercado de la Administración Pública
  => 62. Las nuevas pero anacrónicas e improcedentes recomendaciones económicas del Fondo Monetario Internacional y el valor del dinero.
  => 61.Las instituciones salvadoreñas: de su inmadurez a su etapa embrionaria
  => 60. La imperiosa necesidad de la reconversión de la Fuerza Armada en Defensa Nacional
  => 59. La visita del Presidente Barack Obama a El Salvador: entre el show, la realidad y la dignidad
  => 58. El corredor del delito y políticas de contravención
  => 57. Acreditación de la educación superior en El Salvador: la urgente necesidad de su reconversión
  => 56. La ilusión del Sistema Político Salvadoreño: La imperativa reconversión de la cultura política neocolonial
  => 54. Antropología de Las Cachiporristas
  => 55. El derecho restaurativo o restitutivo:
  => 53. SEPTIEMBRE: ¿ MES DE LA INDEPENDENCIA DE QUIEN ?
  => 52. Organización política del Estado Nacional:
  => 51. ESO QUE LLAMAN EVALUACION DEL PRIMER AÑO DE GOBIERNO: el show holliwoodesco nacional
  => 50. Pena y Delito en Menores Infractores en El Salvador: ¿se castiga el delito o la persona? II. Parte
  => 49. Pena y Delito en Menores Infractores en El Salvador:
  => 48. Geopolítica, Medio Ambiente e Institucionalidad: el nuevo rostro del llamado “humanismo” internacional. II Parte
  => 47. Geopolítica, medio ambiente e institucionalidad: el nuevo rostro del llamado "humanismo" internacional. I Parte
  => 46. Protección Civil, independencia y arcaismo político: la eterna condición de la esclavitud nacional
  => 45. Historia, política y perspectivas de la Educación en El Salvador:
  => 44. Historia, política y perspectivas de la Educación en El Salvador: Aproximación Epistemológica. Parte I
  => 43. La educación salvadoreña del siglo XXI: la urgencia de lograr lo propio en la lucha por la identidad nacional ( Parte II )
  => 42. La educación salvadoreña del siglo XXI: la urgencia de lograr lo propio en la lucha por la identidad nacional. PRIMERA PARTE
  => 41. La construcción de la identidad nacional: la unidad de lo diverso y lo sincrético sin devenir
  => 38. El Salvador: elecciones Vrs cultura histórica
  => 40. La Reconversión del Estado Salvadoreño: un proyecto de nación propio
  => 39. El Salvador: Transformando paradigmas de Gobiernos Municipales del siglo XVI al siglo XXI
  => 37. Investigación social en El Salvador: el reto universitario del siglo XXI
  => 36. De sociedad política a sociedad civil: la cultura del voto y las encuestas de opinión pública
  => 35. El nuevo valor del dinero en países con economías de hacienda del siglo XVIII y su implicación en la Educación: brevario
  => 34. Migración y Municipalismo: Políticas Públicas y Dependencia Vrs Globalización Políticas Públicas y Dependencia Vrs Globalización
  => 33. El Salvador, elecciones 2009: la decisión entre su historia y su realidad
  => 32. Comercio de la calle y Urbanismo: dos formas inevitables de la relación dinero-cultura
  =>

Currículo

  => 31. Educación y Política Agrícola: el modelo de la Microunidad productiva
  => Título de la nueva página
  Contador de visitas
  Artículos Antiguos
 

Contacto

95. Antropología criminológica sobre el delito, su cultura y su contracultura: Maras y la noción de Inserción y Reinserción Social. Segunda Parte

Antropología criminológica sobre el delito, su cultura y su contracultura:

Maras y la noción de Inserción y Reinserción Social

Segunda Parte


Nota preliminar

En la Primera Parte de este trabajo, me ocupe de abordar temáticas referidas a las Condiciones del Delito, Localidad y Derecho en la Globalización y sobre el estudio de las Maras como fenómeno o cultura. Ahora me ocupo de exponer, en relación con el concepto de Inserción y Reinserción Social, algunas consideraciones que me parecen puedan convertirse en sujeto de análisis en la antropología criminológica, desde la cual sugiero una propuesta de observancia epistemológica.

Inserción Vs Reinserción Social en medio de la Globalización

De manera sucinta partimos de la premisa que lo denominado como “Reinserción Social” no es más que una manera de atenuar la participación del Estado en función de otorgarle al individuo todas las condiciones propias para su desarrollo, inclusión, participación y progreso en la sociedad en la que habita o ha nacido. En el caso particular de la sociedad nacional que nos ocupa, nada hay más lejano a esa última presunción.  Presupone la “Reinserción” la capacidad y oportunidad que el Estado ofrece al individuo de reintegración social, empero, la reintegración adolece de diferentes carencias e inexactitudes. La lista para inventariar o cotejar lo cumplido por el Estado es más extensa que los mismos incumplimientos que el individuo pueda incurrir en toda su vida. Así pues, parece que la única  manera de validar el concepto de Reinserción habría que enumerar en primer término, el cumplimiento de todas y cada una de las posibilidades de incorporación que el Estado ofrece a los individuos para con ello, admitir que la Reinserción es un asunto de voluntades o conductas individuales y no sociales. Si esto no se verifica, convendría mejor, modificar el concepto de Reinserción por el de Inserción, es decir, como la primera manifestación de articulación entre los individuos y el estado nacional.

Iniciemos por proponer que la noción de Inserción se contiene en el concepto de familia. La familia, como primer núcleo biológico y social, nos explica la forma y contenido de la sociedad en general. En la familia, de manera natural, el individuo nace con el derecho que le es inherente, en tanto, el asocio bio-psicosocial resulta ser una responsabilidad de la sociedad en su conjunto. La familia es, por tanto, “el tipo de una sociedad antigua en todas las modificaciones que puede sufrir; pero esta familia no es como los modernos la conciben. Para comprender el concepto de la familia antigua tenemos que dar a nuestras ideas modernas una importante extensión y una importante limitación a la vez. Hay que considerar la familia como extendiéndose constantemente por la absorción de extranjeros, y es necesario del mismo modo comprender la ficción de la adopción imitando el parentesco real tan exactamente que ni la ley ni la opinión establezcan diferencia entre el parentesco de sangre y el que nace de la adopción[9] de manera que “las sociedades progresivas pasan del predominio de las condiciones personales de vida, o sea de las relaciones familiares, a las relaciones impersonales en una sociedad. Las primeras se hallan dominadas por el status, las segundas por el «contrato»”[10]. Si permitimos la observancia del concepto de Inserción desde el estado histórico, social, cultural, económico y político de la familia como primera unidad de análisis, podremos proponer entonces, que el Método y Metodología que más se acerca al concepto desde una perspectiva iusnaturalista se halla en la estructura endofamiliar y no en una Ley a secas.

 

Pero insistiendo, como hemos dicho antes, que para conformar el concepto de Inserción o reinserción (cualquiera que fuese el caso) habremos de observarlos desde la Globalización del Derecho, y éste, parece adolecer, al menos de dos problemas. Primero, su Método y Segundo, su Metodología. A manera de parangón, “en términos puramente económicos, cuando se trata de vincular el análisis estrictamente económico con la comprensión del desarrollo político y social, el problema básico por determinar en demanda de formulación ya no es solamente el del carácter de la estructura social de una sociedad dada, sino principalmente el proceso de su formación, así como la orientación y tipo de actuación de las fuerzas sociales que presionan por mantenerla o cambiarla…”[11]. Precisamente, ese “proceso de formación” es lo que referimos cuando acentuamos el problema del Método y Metodología en la Globalización del Derecho debido a su improcedencia, inexactitud, impertinencia y ahistoricidad de las naciones o pueblos sobre los que se aplica sin mesura y respeto a las particularidades y singularidades generadas en las propias formaciones sociales de cada uno de los países. 

Sin duda la Globalización del Derecho, llamado “Derecho Internacional” arroja pesos y contrapesos. Cierto es que las sociedades, al poseer características afines, coincidentes o similares, pueden ejercer una forma de responsabilidad y derecho común o parecido. Sin embargo, cuando se trata de sociedades plenamente disimiles a esas condiciones, la globalización adopta más un carácter experimental que resolutor de problemas. De hecho, esa inocuidad y desdén sobre lo particular y singular de los pueblos arroja como consecuencia el concepto de Reinserción Social en un intento por salvar retóricamente, las acciones históricas de exclusión, racismo y discriminación ejercido desde los autollamados países industrializados sobre los países pobres. 

Pero entonces, ¿qué debemos entender por Reinserción e Inserción?

Mi propuesta parte del principio que la Reinserción es comprendida y aplicada como Ciclo. Contrariamente, la Inserción debería ser comprendida y aplicada como Proceso. Expliquemos.

La reinserción social comprendida y aplicada como ciclo se orienta predominantemente al cumplimiento del sistema judicial. Se aplican medidas de internamiento o cárcel, sustitución de medidas, libertad asistida y otras figuras que el individuo pueda cumplir en razón de aceptar su culpabilidad o “disfunción” con relación a su vínculo social. A ello se suma la consecución de un estado de conciencia que depende plenamente del operador de justicia y no del individuo, es decir, que puede modificarse la medida o pena en tanto se “cumpla con los objetivos” de tiempo o propósito de reinserción social. Así pues, éste último cometido cierra el ciclo del sistema judicial. En tanto, la reincidencia, reinicia el ciclo o un nuevo individuo abre otro ciclo. Como fuese que suceda, pareciera ser que entonces, el asunto de la Reinserción se sustenta sobre el delito y no sobre el individuo, en tal caso, se anula así misma por incongruencia filosófica, jurídica y social ya que al final, su pretensión consiste en Reincorporar al individuo a la sociedad.

Por su parte, “la inserción social no se mide por la estadística, sino, fundamentalmente, por la autonomía, autodeterminación e independencia de las identidades individuales y colectivas,  etarias y emergentes. Vaya en ellas, su cultura, economía, historia, cosmovisión y construcción de su futuro” [12]. Desde esta consideración, de manera sucinta, habré de proponer lo que denomino “la observancia y verificación de la inserción social desde 5 condiciones”  a saber:


Nivel 1: La condición Epistemológica

 

Nivel 2: La condición Histórica

 

Nivel 3: La condición Empírica

Nivel 4: La condición Institucional

Nivel 5: La condición Sociojurídica:

La inserción debe ser tratada como el punto de partida de la unidad de la sociedad, no como resultado.

A.La comunidad como vínculo de inserción social (articulación de la trilogía comunidad-escuela-familia)

 

B. Fortalecimiento de las particularidades y singularidades territoriales

 

C. La escuela es territorio y el territorio es educación, ambos constituyen la unicidad indisoluble de enseñar y aprender para transformare el Hacer en Saber

 

 

 

-Construcción del mapa Ciudadano de Seguridad Social, esto es: Territorio, Contexto, Comunidad, Familia e Institución

 

El territorio no es el punto de partida, es el resultado, la concreción de múltiples determinaciones y construcciones humanas históricas, cambiantes, eventuales, temporales o permanentes.  La expresión de la unicidad natural, biológica, material y física no resuelta por el saber común o científico. La consolidación del cambio o la transformación.

- Articulación territorio-comunidad-familia-individuo-instituciones.

-Pasar de las instituciones a la institucionalidad ( fortalecimiento a la multiculturalidad, plurietnicidad hacia las identidades con sentido de pertenencia al territorio-nación-estado y sociedad)

 

 

Las razones de la Norma y la aplicación de la Ley: entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo

 

Como señalamos en el cuarto apartado, la primera condición de observancia sobre el concepto de Reinserción consiste en saber si los individuos se hallan plena y totalmente Insertados a la sociedad nacional. Previo a la sociedad, debe considerarse su condición de inserción en el Estado Nacional, es decir, si goza de manera fáctica e in situ, del cumplimiento de las responsabilidades del Estado Político que le confiere su condición ciudadana, indistintamente de su nacionalidad.

Veamos entonces, en qué consiste el Proceso.

El Nivel 1 del cuadro, expone esto que llamo “condición epistemológica” en el afán de presentar, que el concepto de Inserción visto como Proceso, adquiere dimensiones, diacrónicas y sincrónicas, particulares y singulares, holísticas y concretas, esto es, la idea que un individuo puede ser considerado como “reinserto” solo, y únicamente, si ha adquirido una condición “Inserta” previamente desde el estado y la sociedad. Así, lo que se juzga, se confiere al Hecho y no a quien lo hace. Ese principio, quizás, en el plano de lo iusnatural contrario a lo iuspositivista, podría ofrecer una manera distinta no solo de juzgar sino, principalmente, de resarcir lo hecho y, de esta manera, retribuir a la sociedad el restablecimiento de su propia organización. Desde tal idea, convendría entonces pensar más en humanos con derechos que en derechos humanos, dado que, estos últimos, no resuelven en su totalidad, las cambiantes necesidades humanas.

Pero las condiciones epistemológicas no significan nada, si no se articulan con la condición histórica (Nivel 2). Esto significa que una vez considerado el sujeto-individuo inserto en la sociedad-estado, no puede desligarse la concurrencia de la trilogía familia-escuela-comunidad en el sentido que la comunidad alcanzaría mejores niveles de desarrollo a partir del desarrollo de los anteriores, en una especie de espiral ascendente. Precisamente, incluir la observancia de los componentes epistemológicos  e históricos (niveles 1 y2), permiten a la sociedad su propia reflexión, acomodación y el ejercicio de un sistema judicial más propio. De esta manera, en principio de cuentas, la sociedad puede juzgarse a sí misma y, en consecuencia, los hechos o actos que resultaren del alcance o limitaciones de sus estructuras familiares, educativas (cultura) y comunitarias habrán de ser medidos de acuerdo a su propia configuración o formación social.  Con esto pues, se rebasa la concepción iuspositivista de considerar los Hechos sociales como expresiones y actos individuales, aislados e independientes del Todo Social.  Surge entonces, la posibilidad de comprender el Todo social de manera articulada, sistémica, en el cual, los Hechos y Actos de los individuos o colectividades no deben observarse como fenómenos, sino, fundamentalmente, como resultado de las carencias, limitaciones, desarticulaciones y contradicciones sociales.

Siendo entonces el Proceso una espiral ascendente articulada, el Nivel 3 relativo a la Condición Empírica nos proporciona los elementos substanciales de la realidad. El territorio (lo empírico) debe verse como resultado, no como punto de partida  de todo lo que se conforma en el Contexto comunitario, familiar, individual, educativo, económico, lingüístico e histórico de la sociedad en su conjunto. El territorio no está constituido únicamente por un espacio físico-geográfico, ése, es solo una de sus características dado que poseer un territorio no significa habitarlo. La territorialidad alcanza hasta donde alcance el despliegue ideológico de la identidad que los constituye de manera diversa, pluriétnica, interétnica e inter-intracultural.  En tales circunstancias, el delito, la inserción o reinserción, las maras y cada una de las conformaciones sociales existentes o emergentes, requieren del análisis de sus particularidades y singularidades identitarias e históricas.

 

El Nivel 4 del proceso que proponemos, esta conferido a dos elementos substanciales. El primero responde al carácter denominativo del concepto Institucional y el Segundo, al carácter identitaria de los individuos con relación a lo institucional.  No debe confundirse el concepto de Institución con el de Institucionalidad. En el Primer caso, la institución está definida por componentes de estructura histórica, política, social, económica e ideológica. Su quehacer se halla justificado por la sociedad y su existencia depende plenamente de la existencia de las condiciones que la hacen posible en la organización social. En el Segundo caso, la Institucionalidad consiste en otorgar a la institución (pública, privada, familiar productora de bienes materiales o intelectuales) los elementos que le identifiquen. La Institucionalidad se alcanza cuando los individuos logran la plena satisfacción, representación  e identificación de sus intereses en las instituciones. En tanto esto no suceda, no existe tal vínculo entre los individuos y las instituciones. Vistas de esta manera, las Condiciones Epistemológicas, Históricas, Empíricas e Institucional se suscitan como Proceso dado el carácter articulado holístico( general) y particular (singular) de las aplicaciones de la Ley, es decir, la Ley no puede ser vista sin su sentido natural. La Ley surge como punto de partida, no como resultado. Se trata de su observancia, análisis y evaluación de su articulación con las Condiciones señaladas, y eso, solo es posible mediante un Proceso Hermenéutico que otorgue valores simétricos entre la conducta y comportamiento entre los individuos y la sociedad que los produce. 

En definitiva, la articulación de las Condiciones anteriores  nos conducen a la concatenación del Nivel 5 expresado al menos, en 8 consideraciones: 1) la plurietnicidad y pluriculturalidad más allá de un recurso retórico. Debe evidenciarse en el Derecho y Aplicación de la Ley,   2) La particularidad del Derecho aplicado a menores desde las particularidades territoriales y singularidades de su estructura cultural, 3) Frente a la universalidad de la Norma y la Ley, la singularidad de la historia, 4) Intervínculo Derecho y Sociedad: la unicidad de sus Formas, Contenidos y Ejecución, 5) Las interacciones sociales simbólicas: individuo-familia-comunidad-institución-territorio, 6) Centros de Internamiento o Cárceles funcionales: articulación Comunidad-Familia-Contexto-Territorio (objetivación reeducativa, laboral, psicológica, social, cultural, desarrollo municipal y local.

 

[9] Maine, Henry, El derecho antiguo, Ed. Escuela tipográfica del hospicio, Fuencarral 84, Madrid, España, 1893.p.94

[10] Krader, Lawrence, Los apuntes etnológicos de Karl Marx, Ed. Siglo XXI de España, Madrid, 1988.p.32

[11] Cardoso, Fernando, et al., Dependencia y desarrollo en América Latina, Ed. Siglo XXI Editores, Argentina, 1977.p.8

[12] Ticas, Pedro, jóvenes en proceso de inserción social: una aproximación socioantropológica en El Salvador, Conferencia dictada en Universidad Arturo Pratt del Estado de Chile, Victoria, 11 diciembre 2015.

 
Hora  
  Pedro Ticas  
 
 

 
Estadistica  
   
Total hasta hoy 66869 visitantes (141113 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Google
ImageChef Custom Images
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis